En constante evolución, la Real Academia Española (RAE) ha publicado recientemente la ‘Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible’, junto a la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). En ella se incluyen consejos y recursos con el fin de facilitar la comprensión comunicativa de los hablantes en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Desde la conversación en familia, hasta los tratados científicos, una ley o los papeles humanísticos.
En otras palabras, la guía persigue la ‘transparencia, síntesis, comprensión y facilidad de uso’ en todo tipo de lenguaje que pueda acontecer en el contexto español de hoy en día. En el comunicado emitido por la propia academia, esta guía ha sido editada por Espasa, y fue primeramente presentada el pasado mes de mayo en la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro de la mano del Rey.
La RAE publica la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible / EPE
Cuestiones gramaticales, léxicas y ortográficas
En ella fueron tratados los principios comunicativos del español, especialmente aquellos que responden a una demanda global en terrenos donde el lenguaje se torna oscuro o incomprensible, como pueden ser la administración pública, la justicia, la empresa o la medicina. Esta guía, que busca ser accesible para todos, sigue las normas fijadas en diccionarios y enciclopedias que velan por la corrección del español como lengua plural y transparente ‘en sus descripciones gramaticales, rica en recursos léxicos y segura en su ortografía’, señala.
No solo eso, sino que la guía también aborda cuestiones ligadas con la legibilidad y accesibilidad espacial, visual, auditiva y cognitiva de la misma, dedicando un apartado a la lectura fácil y a su relación con el lenguaje claro. Se han destacado los prefijos, gerundios, géneros y pasivas en la gramática; los incisos, párrafos largos y enumeraciones en el discurso; las presuposiciones, implicaturas o connotaciónes en la semántica; la acentuación, la puntuación o las mayúsculas en la ortografía.