Vivienda y financiación autonómica han sido los dos temas más recurrentes en los discursos navideños de los diferentes presidentes autonómicos, aunque no han sido unánimes en su selección. En lo que sí ha coincidido la práctica totalidad ha sido en enviar mensajes de apoyo y solidaridad a las víctimas de la dana que sacudió el este del país a finales de octubre, en especial Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha.
Precisamente la dana ha sido el eje vertebrador del discurso del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón. Ha reclamado “lealtad y colaboración a todos los partidos y al resto de instituciones públicas” en la recuperación de las zonas afectadas por las riadas del pasado 29 de octubre y ha instado a “estar a la altura, sin discrepancias y en torno a lo único que es imperativo acordar: que nos levantemos unidos y recuperemos Valencia”. “No estáis solos”, es el mensaje que ha enviado a los familiares de las víctimas y a los miles de damnificados. Ha exigido que las ayudas sean “directas y efectivas”, al tiempo que ha propuesto un replanteamiento de los sistemas de alerta y respuesta, infraestructuras hidrológicas eficientes y modelos de desarrollo “que nos preparen ante las amenazas”. Ha recordado que durante este año su comunidad “ha avanzado con la reforma fiscal más ambiciosa de la democracia” y ha subrayado que para mantener el nivel de bienestar de los ciudadanos es preciso contar con recursos financieros y romper con la inercia de que la Comunidad Valenciana siga siendo la peor financiada. “No podemos admitir más remiendos y no lo consentiremos, mucho menos en un momento como el actual”, ha reiterado Mazón, quien ha agregado que “reclamaremos una financiación justa” con firmeza y rigor, informa B. L.
En la otra comunidad más afectada por la dana, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha comenzado su tradicional mensaje de Año Nuevo con palabras de cariño para las y los vecinos de Letur, Mira y Villel de Mesa, así como el para el resto de afectados por la gota fría del pasado mes de octubre, alertando además del ‘mensaje permanente y cada vez más reiterativo’ que nos da el clima. En otro orden de cosas, ha hecho un llamamiento a la ‘unidad y la esperanza’ para celebrar estos días festivos y encarar 2025 abandonando ‘el frentismo y el populismo, a veces instalados en las propias instituciones’. Ha apremiado a dejar de lado la ‘crispación delirante’ y ha recordado que la unidad ‘es lo que nos hace fuertes’. Ha advertido que no podemos celebrar “si lo hacemos la mitad contra la otra mitad, o se hace y se utiliza la Transición como un elemento u arma arrojadiza’, y ha criticado que ‘los que más están atacando la igualdad, los que más la niegan, son los que quieren privilegios, sean personas o sean territorios. En realidad, lo que quieren es acabar con la unidad’, ha lamentado. ‘Los dos elementos cruciales de la Constitución que vamos a empezar a celebrar a pleno pulmón son unidad e igualdad’, ha señalado García-Page, antes de reiterar que ‘sin unidad, es muy difícil que podamos aspirar a tener igualdad’.
Competencias e infraestructuras
Entre agradecimientos colectivos y mensajes de apoyo a los enfermos de ELA y los afectados por la dana, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha cerrado 2024 defendiendo con uñas y dientes la autonomía y competencias de la región frente al Gobierno de Pedro Sánchez. Convencida de que a Madrid se le ‘exige mucho’ y que todos los ojos están posados sobre ella (los que la ‘admiran’ y los que ‘menos la quieren’), ha avisado de que ‘Madrid no se acostumbra, ni cede, ante la indignidad y el abuso’. Ha defendido la capitalidad de Madrid alegando que ‘sería suicida privar a cada español de un activo que ha costado siglos’, reivindicando que es ‘la región más solvente’ de España, desde ‘lo financiero’ hasta los ‘servicios’ o la ‘educación libre y de calidad’. Un ‘modelo’ a seguir en todos los aspectos, según Ayuso, tanto por la seguridad jurídica como por la baja fiscalidad, cuestiones que contrapone a las políticas de Moncloa. También ha centrado gran parte de su saludo navideño en dar las gracias -la palabra más repetida de la intervención- a los distintos estamentos de la sociedad, desde los funcionarios públicos a los empresarios, los médicos, los bomberos y las gentes que conforman Madrid aun habiendo nacido en otros lugares, un claro guiño a los más de un millón de latinos que residen ya en la región, informa Elena Marín.
Para 2025, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, quiere más infraestructuras claves para el crecimiento económico de la comunidad y una política de Estado en materia migratoria, que pasa por un reconocimiento de esta comunidad como frontera sur de la Unión Europea. Son dos de los principales deseos formulados en su mensaje de fin de año, con el que ha presumido de estabilidad y ha defendido ‘la vía andaluza, la de la serenidad y la moderación política’. ‘Tenemos también el máximo compromiso con hacer de la política una actividad noble, de servicio público. alejada de la bronca continua y del enfrentamiento’, ha destacado. Moreno ha tendido la mano para ‘mantener a Andalucía alejada del ruido y de la mentira que cada día inunda más el debate público. Aquí tenemos estabilidad política y, aunque contemos con una mayoría suficiente, practicamos el diálogo con todos: sindicatos, empresarios, asociaciones, partidos políticos, con los ayuntamientos, con otras comunidades autónomas, da igual quién las gobierne, y con el Gobierno de España’, informa Patricia Godino.
‘Fraternidad’ y autogobierno
‘Fraternidad entre territorios’ fue el desiderátum del presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, en su discurso navideño. Una alocución que decidió mantener en la festividad de Sant Esteve el 26 de diciembre, tradición que instauró su predecesor en el cargo, Pere Aragonès, y que ha sido la primera de un jefe de la Generalitat no independentista en más de una década. En toda su intervención no mencionó explícitamente la financiación singular porque la vocación del dirigente socialista ha sido huir de la disputa política y acompasarse con los mensajes clásicos de estas fiestas, pero la reivindicación de esa ‘fraternidad’, palabra que mencionó hasta ocho veces, no fue casual. Se produjo tras una década marcada por el ‘procés’ y a las puertas de la negociación de un nuevo modelo de financiación que amenaza con llevar a la greña a los presidentes autonómicos durante 2025, informa Sara González.
El lehendakari vasco, Imanol Pradales, ha centrado su mensaje de fin de año en la juventud, a la que ha pedido que no caiga en el populismo y las soluciones fáciles y que confíe en Euskadi, para ‘recorrer juntos el camino hacia una Euskadi Berria (nueva) que sea próspera, abierta, justa, segura y libre’. Ha admitido las dificultades de algunos ‘para encontrar un buen trabajo o para independizaros. Sé que algunas y algunos veis con preocupación y pesimismo el futuro. Lo comprendo, pero no compréis relatos manipulados ni soluciones mágicas. No os dejéis embaucar por mensajes populistas que no dicen la verdad’. En su primer mensaje de fin de año como lehendakari, Pradales ha apostado por una Euskadi ‘que avanza en su autogobierno, consciente de que es la clave de nuestro bienestar. Un autogobierno que nos dote de mayores capacidades políticas para tomar en nuestro país las decisiones que nos afectan de manera directa, mejorando así nuestra calidad de vida’.
El presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha subrayado los avances económicos, sociales y estratégicos alcanzados en la comunidad durante 2024, año que ha calificado de “vertiginoso”. Ha enfatizado el impacto de las inversiones sin precedentes anunciadas en 2024, que superan los 40.000 millones de euros dirigidos a sectores clave como la logística, la agroalimentación, la energía y la tecnología. Las ‘espléndidas perspectivas’ de Aragón requieren también de la ‘adecuada’ participación del Gobierno de España. ‘Una cooperación que debe plasmarse en una reforma de la financiación autonómica que atienda a las peculiaridades de nuestra tierra’, ha subrayado. Y ha aprovechado para recordar que el Gobierno ‘privilegia al independentismo catalán con acuerdos injustos e inconstitucionales’. ‘Aragón no quiere ser más que nadie, pero tampoco va a aceptar ser menos, ni recibir menos de lo que merece’, ha advertido. Y ha añadido: ‘Durante 2025 seguiremos alzando la voz contra la financiación privilegiada de Cataluña, ante el Gobierno de España y en cualquier foro y lugar donde sea necesario’, informa Fran Osambela.
Vivienda
En Galicia, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha afirmado que ofrecer soluciones en materia de vivienda ‘debe estar entre los propósitos de Año Nuevo de cualquier Administración’. ‘Es muy duro que gente de todas las edades, pero especialmente los más jóvenes, tengan que hablar de la vivienda desde la preocupación y no desde la ilusión de poder llegar a ella’, ha enfatizado en su mensaje de fin de año. Y se ha fijado como objetivo que, en la Navidad de 2028, cuando haya finalizado su legislatura, ‘haya el doble de vivienda pública’. El mandatario gallego recordó que, en 2024, con su primera victoria electoral, ‘la comunidad escogió el camino por el que quería seguir avanzando’, una vía que interpreta como la de hacer de Galicia ‘una excepción de serenidad, de responsabilidad y de altura de miras’, en medio del tenso contexto político del Estado, al que no ha aludido explícitamente, informa Alberto Leyenda.
La vivienda ha sido también el argumento central de su vecino, el presidente de Asturias, Adrián Barbón. El dirigente socialista ha destacado que la vivienda será protagonista del año 2025, con la puesta en marcha del programa que busca propiciar que propietarios privados pongan en alquiler sus pisos con el aval del Principado, y con la licitación de 400 nuevas viviendas. Ha resaltado también las ampliaciones de personal para prestar servicios en salud mental, salud pública o educación y ha anunciado el objetivo de reducir a seis meses la espera en la valoración de la dependencia. Antes de su comparecencia, Barbón ha rubricado el Presupuesto para 2025, que quedó aprobado el pasado viernes en la Junta. ‘El mejor ejemplo de estabilidad es que hayamos aprobado el sexto presupuesto desde que soy presidente, aunque haya que lamentar que algunos partidos intentasen por todos los medios que no hubiese cuentas’, aseguró, resaltando la estabilidad del pacto de gobierno en Asturias, ‘frente a lo que hemos visto con el PP y Vox en otras comunidades, donde han saltado por los aires’, informa Vicente Montes.
Rupturas con Vox
En una de esas comunidades, en Baleares, la presidenta del Govern, Marga Prohens, hizo balance de 2024, un año marcado precisamente por la imposibilidad de sacar adelante unos presupuestos tras la ruptura de relaciones con Vox y aseguró que continuará trabajando «teniendo en cuenta los anhelos de cambio que los ciudadanos nos encomendaron hace un año y medio, trabajando por la estabilidad y la tranquilidad de todos, defendiendo y poniendo siempre por encima de cualquier otra cosa los intereses de las islas». Puso especial énfasis en temas como la vivienda, el Pacto por la Sostenibilidad y los avances en sanidad. E incidió en la importancia de abordar el cambio climático y los problemas de escasez de agua, informa Guillem Porcel.
La presidenta de Extremadura, María Guardiola, también ha tenido palabras de recuerdo para las víctimas de la dana y ha subrayado la cara más ‘solidaria’ de la Extremadura. Ya en el plano político, sin mencionar expresamente, ha pedido altura de miras al resto de partidos: ‘Es tiempo de diálogo y compromiso’, ha manifestado la dirigente popular, que está en minoría parlamentaria para sacar adelante los presupuestos autonómicos para 2025 después de que Vox rompiera el acuerdo de gobernabilidad. Y ha apelado a que la lealtad institucional por el bien común se sitúe ‘por encima de las siglas políticas’, informa María Román.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha defendido la estabilidad política de una comunidad ‘que funciona’. “Nada de lo que ocurre en España nos es ajeno’, ha advertido, para remachar: ‘Como hicimos en el pasado, vamos a ser parte fundamental de su futuro. Y frente a los que alientan privilegios, defenderemos los principios de libertad, igualdad, justicia y solidaridad que consagran nuestra Constitución’. Ha puesto el énfasis en defender la estabilidad política de Castilla y León, al finalizar un año marcado también por la ruptura del pacto de coalición entre PP-Vox, que ha dejado a los ‘populares’ gobernando en minoría, lo que ha obligado a prorrogar los presupuestos autonómicos para 2025.
Inmigración y empleo
En Canarias, Fernando Clavijo ha reivindicado la gestión de su Ejecutivo en un 2024 que considera que ha sido ‘un año de retos, pero también de grandes logros’. En un mensaje publicado en redes sociales, Clavijo se ha dirigido a sus conciudadanos con una reflexión: ‘Si crees que el precio por hacer las cosas es alto, imagina el coste de no haberlo intentado’, que se acompaña de imágenes de personas migrantes desembarcando en los puertos canarios. Subraya el mensaje institucional que gracias a la acción de gobierno se ha ‘reforzado la sanidad, la educación y la economía, siempre pensando en las personas”.
Fernando López Miras ha subrayado que la Región de Murcia ‘no tiene límites, y no dejemos que nos hagan creer lo contrario’. Además, ha apelado a la importancia de trabajar ‘juntos’ para seguir avanzando durante 2025. Ha recordado que ‘dejamos atrás un año en el que hemos logrado que el empleo alcance cifras de ocupación históricas y en el que el acuerdo ha vuelto a ser una seña de identidad de nuestra tierra. Gracias al diálogo social y al esfuerzo conjunto de emprendedores y trabajadores, seguimos generando oportunidades’.
Pactos y financiación
La navarra María Chivite ha resaltado que ‘comenzaremos 2025 con fuerza y con una hoja de ruta clara que seguiremos construyendo de la mano de la sociedad’. En cuanto a ‘la capacidad del Gobierno de Navarra de tejer alianzas para beneficiar a la sociedad’, ha subrayado que ‘somos un Gobierno capaz de aunar mayorías para dar estabilidad a Navarra’, en referencia a su pacto de legislatura con Bildu. ‘Ese compromiso institucional lo ponemos al servicio de la sociedad para contribuir a esa fortaleza regional, fruto del trabajo colectivo’, ha manifestado.
El riojano Gonzalo Capellán centró también como otros de sus colegas, gran parte de su discurso en la vivienda. De hecho, de todas las medidas desarrolladas en su primer año de gobierno, citó como uno de los proyectos que aportan «ilusión y esperanza», el desarrollo del Plan Revive, cuyo «objetivo es facilitar el acceso de los jóvenes riojanos a la vivienda en el medio rural». «Nuestro deseo y el gran reto que nos marcamos es que cada persona pueda decidir libremente donde desarrollar su proyecto vital, en cualquiera de los rincones de esta tierra», subrayó.
Y la presidenta de Cantabria, la popular María José Sáenz de Buruaga, en el segundo mensaje de Navidad de su mandato, ha aseverado que la ‘política útil” de su Gobierno ‘da frutos’ y hay ya ‘muchas señales’ de que la región está dando un ‘gran salto adelante’. Sin embargo, ha reconocido que Cantabria tiene aún muchos desafíos por delante. En concreto ha apelado a reivindicar al Gobierno más inversión en infraestructuras estratégicas, amparo para la industria electro-intensiva ante el diferencial del coste de la energía, la desprotección del lobo y, sobre todo, una financiación autonómica ‘suficiente y justa’. Cantabria es la comunidad más favorecida por el vigente sistema de financiación autonómica.