Qué hacer en Madrid: ‘Noche de muertos’ en el Círculo, la pintura geométrica de Peter Halley, la ‘resurrección’ de Big Star, taller de música electrónica para niños…

EXPOSICIÓN. ‘Peter Halley en España’

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta una exposición monográfica dedicada al neoyorquino Peter Halley, uno de los artistas vivos más influyentes, conocido por sus pinturas geométricas y el uso de pigmentos fluorescentes (day-glo). Desde su irrupción en la escena artística en la década de los años 80, Halley ha reinterpretado la geometría como un símbolo de control social. En su obra, el cuadrado es mucho más que ese objeto casi religioso que significó para Josef Albers: es el icono de una prisión, de un conducto, de una celda. Por su parte, el color hace su trabajo y se convierte en sus cuadros en una vía para evocar temas como el irrefrenable mundo digital o el aislamiento de la sociedad moderna. Todo ello desde un enfoque neoconceptualista marca de la casa. La muestra será la primera retrospectiva del artista en Madrid desde la organizada por el Museo Reina Sofía en 1992, y recorrerá la trayectoria de Halley a través de veinte obras creadas entre 1985 y 2024, pertenecientes a colecciones españolas y seleccionadas por el propio artista, quien también se ha encargado del diseño de la exposición.

Más información

Cuándo: Hasta el 19 de enero

Dónde: Museo Thyssen-Bornemisza (P.º del Prado, 8)

Precio: Entrada general: 13 euros / Entrada reducida: 9 euros / Acceso gratuito lunes, y sábados de 21 h a 23 h

Web: pincha aquí

Peter Halley, 'El giro' (2008) / Peter Halley

ARTES VIVAS. ‘Acto de fe’, de La Señorita Blanco

La artista barcelonesa Olga Blanco, mejor conocida por su alias La Señorita Blanco, lleva décadas siendo un elemento clave en el puzzle de las artes vivas en España. Dotadas de gran belleza estética, sus piezas cabalgan entre la coreografía, la performance y la instalación, y exploran a menudo relaciones entre lo externo y lo interno, el medio y la carne. En su nuevo espectáculo Acto de fe, Blanco dirige una vez más su mirada al paisaje, territorio que ha explorado anteriormente en su obra mediante invocaciones a la tradición y al rito, apuntes filosóficos o alegorías al carácter sagrado de la naturaleza. Esta vez, en cambio, el paisaje es representado como ese lugar que estamos destinados habitar. Un espacio hermoso y terrorífico de una grandiosidad difícil de imaginar desde la terrenalidad. La creadora se entrega así a la belleza de este no lugar liberada “de la palabra, la lógica y el pensamiento” en una pieza que pone fin a su trilogía Paisaje dentro de paisaje y en la que introduce de forma contundente referencias a la tecnología robótica, fruto de sus investigaciones en los últimos años. A una puesta de escena protagonizada por el color rosa, se suma la música de Enric Montefusco, que durante la obra se repite como un mantra acompañando a las dos performers en un recorrido hacia el fondo del paisaje, en una batalla de la que solo la belleza puede resultar ganadora.

Más información

Cuándo: Hasta el 27 de octubre

Dónde: Teatros Canal (C. Cea Bermúdez, 1)

Precio: Desde 9 euros

Web: pincha aquí

‘Acto de fe’, de La Señorita Blanco / Manon Yanes

EXPOSICIÓN. ‘La mayor emergencia’

En su ensayo Why Only Art Can Save Us. Aesthetics and the Absence of Emergency, Santiago Zabala asegura que, en la mayoría de ocasiones, el arte es capaz de revelar emergencias con mayor efectividad que la ciencia o la filosofía. A diferencia de otras voces, los artistas crean experiencias profundas que no solo muestran emergencias, sino que se anticipan a ellas provocando emociones en el espectador ante posibles escenarios futuros. Esto se debe, según el filósofo argentino, a que los artistas se han situado siempre más cerca del comienzo de estas emergencias que muchos científicos o filosóficos, lo que se explicaría mediante la capacidad del arte para resistir ante el avance de las políticas reaccionarias. Partiendo de esta premisa, Santiago Zabala comisaria La mayor emergencia, una exposición colectiva que puede verse estos días en el Círculo de Bellas Artes y que, a través de diferentes trabajos de artistas contemporáneos, interroga al público sobre el verdadero objetivo del arte en una época marcada por la desigualdad económica, la degradación ambiental y otras cuestiones de gran calado social que han desembocado en una desconfianza general hacia los gobiernos, los medios de comunicación y los académicos. Participan en la muestra Timo Aho, Diane Burko, Arturo Comas, Gabriel Barcia-Colombo, Beverly Fishman, Julia Galán, kennardphillipps, Josh Kline, Filippo Minelli, Pekka Niittyvirta y Avelino Sala.

Más información

Cuándo: Hasta el 12 de enero

Dónde:  Círculo de Bellas Artes (C. Alcalá, 42)

Precio: Entrada general: 5,5 euros / Entrada reducida: 4 euros

Web: pincha aquí

Timo Aho y Pekka Niittyvirta, 'LINES (57° 59′ N, 7° 16'W) #1' (2022). / Cedida

LIBROS. MiraLookBooks

El Espacio Cultural Serrería Belga acoge este fin de semana MiraLookBooks, un encuentro de publicaciones especializadas en cultura contemporánea que en su nueva edición reunirá más de 180 proyectos editoriales de 19 países de África, Europa y las Américas. Durante tres días varios sellos, librerías, distribuidoras, centros de arte o artistas se darán cita para compartir sus últimos proyectos, así como abarcar desde el diálogo y la puesta en común temas relacionados con la edición independiente y otras propuestas de carácter experimental que a menudo no alcanzan distribución en los espacios convencionales y generalistas. En paralelo al encuentro, se desarrollará un programa público que incluye un programa expositivo, clínicas de libros de artista, talleres de impresión o conciertos, entre otros. Con esta iniciativa, MiraLookBooks busca un año más fortalecer los lazos entre Europa y Las Américas, estableciendo un canal privilegiado para la creación editorial contemporánea en lengua española. Además, durante toda la feria se pondrá el foco en promover el flujo de ideas y posibles colaboraciones, convirtiéndose en un punto de encuentro clave para profesionales de la edición de ambos continentes.

Más información

Cuándo: Del 25 al 27 de octubre

Dónde: Espacio Cultural Serrería Belga

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

TALLER MUSICAL. Creamos y jugamos con música y tecnología

Son muchas las escuelas en países de otros puntos de Europa en las que la producción musical se empieza a ofertar como actividad extraescolar. Si ya sabíamos que la música es fundamental en el desarrollo de la creatividad a edades tempranas, explorar su faceta más tecnológica e iniciarse en herramientas actuales ha mostrado ser una sólida vía no solo para la expresión personal, sino también de cara a despertar el interés en los más pequeños por un sector en auge. En este taller de creación musical y tecnología de Espacio abierto Quinta de los Molinos, las niñas y niños podrán divertirse creando canciones, grabando sonidos y experimentando con su voz haciendo uso de teclados, hardwares e incluso ¡frutas y verduras! Impartido por el músico y productor de música electrónica Javier Amo, las diferentes sesiones de este taller ofrecerán un marco idóneo en el que experimentar las bases de la música hecha con “máquinas” desde la colaboración y el juego. La actividad está diseñada para un público con entre 7 y 12 años.

Más información

Cuándo: 26 de octubre, 20 de noviembre y 14 de diciembre

Dónde: Espacio abierto Quinta de los Molinos (C. Juan Ignacio Luca de Tena, 20)

Precio: 5 euros 

Web: pincha aquí

'Creamos y jugamos con musica y tecnologia'. / Cedida

PODCAST EN VIVO. ‘Brutalistas’

Muchos habrán oído hablar o tenido entre sus manos un libro de La Felguera, una editorial con sede en Madrid especializada en contracultura, movimientos underground, cultos varios y otros asuntos dark. Lo que quizá no saben es que, más allá de su enérgica labor editorial y curatorial, La Felguera publica un podcast guiado por Servando Rocha -líder y artífice de este artefacto cultural- y el autodenominado “médium de lo audiovisual” David Bizarro. Brutalistas, nombre de estas entregas sonoras, llega ahora al Teatro del Barrio en formato de espectáculo de variedades y con un show que incluye desde actuaciones de faquires hasta rock metal y cupletistas, evocando el macabro Cabaret de la Muerte de la Belle Époque parisina o una reunión de una sociedad secreta tan estrambótica como divertida. Les acompañarán esta vez en esta aventura el faquir Testa con un espectáculo no apto para sensibles, el rock acústico de Twin Ghost y la genialidad de uno de los personajes más icónicos de la contracultura española: Paco Clavel.

Más información

Cuándo: 27 de octubre

Dónde: Teatro del Barrio (C. Zurita, 20)

Precio: Anticipada: 14 euros / En taquilla: 16 euros

Web: pincha aquí

El fakir Testa estará en el 'show' de 'Brutalistas'. / Cedida

CONCIERTO. 50 años del ‘Radio City’

La nota nostálgica de la semana llega de la mano de Big Star. O mejor, dicho, de las canciones de Big Star. Y es que coincidiendo con el 50 aniversario de su celebrado álbum Radio City, el próximo domingo día 27 el baterista y único componente vivo de la banda, Jody Stephens, se subirá al escenario de la Sala But junto a los músicos Mike Mills (R.E.M.), Chris Stamey (the dB’s), Jon Auer (Big Star/The Posies) y Pat Sansone (Wilco) para interpretar al completo uno de los grandes títulos de la historia del rock. Además de oír y ver tocar en directo himnos como Back of a Car, I’m in Love with a Girl o September Gurls a cargo del supergrupo bautizado como The Music of Big Star, los fans de los de Tennessee asistirán a un repertorio donde no faltarán hitazos extraídos de otros de sus discos. Una cita única para los seguidores de la banda que sentó las bases del power pop que quieran sentir en carne y hueso la grandeza de canciones que han inspirado a generaciones enteras, y a grupos como Teenage Fanclub, Wilco o los mismísimos Primal Scream.

Más información

Cuándo: 27 de octubre

Dónde: Sala But (C. Barceló, 11)

Precio: 30,5 euros

Web: pincha aquí

FIESTA. Noche de muertos

Vuelve Halloween y con él un plan imprescindible en la capital para disfrutar de la noche más spooky del calendario. Hablamos de Noche de Muertos, la propuesta más jaranera del Círculo de Bellas Artes -con permiso de su famosa fiesta de Carnaval-, que vuelve a ocupar las diferentes plantas del número 42 de la calle Alcalá por la noche de los difuntos. Este año, el programa apunta a poner patas arriba el Círculo, con un elenco de djs que prometen hacer bailar hasta a los muertos a golpe de kuduro, electrónica y reguetón. Desde la cumbia queer de Ali Gua Gua hasta el perreo caribeño de Linapary, pasando por el pop verbenero de Alnank o los ritmos sexys de Poto con Rococo. Tampoco faltarán viejos conocidos de la noche madrileña como El Cuerpo del Disco, además de actuaciones y otras sorpresas, todo ello aderezado con una decoración terrorífica a la altura de la ocasión que convertirán el Salón de Baile y la sala de Columnas en el mejor altar de muertos donde dejarse los pies la noche del 31.

Más información

Cuándo: 31 de octubre

Dónde: Círculo de Bellas Artes (C. Alcalá, 42)

Precio: 45 euros / Socios CBA: 36 euros

Web: pincha aquí

Ambiente en la fiesta de Halloween del Círculo. / Cedida

Salir de la versión móvil