CINE. Las sombras del vampiro
Madrileñas y madrileños, los próximos días aseguraos de echar en vuestras tote bags un puñado de ajos, algún crucifijo y, por si acaso, una estaca de madera: el malvado Conde Orlok estará todo el mes diciembre merodeando por el barrio de Antón Martín y es mejor que os pille confesados. ¿A qué tanto alboroto? Como bien sabréis, se acerca el estreno del esperadísimo Nosferatu de Robert Eggers (25 de diciembre), el remake del clásico de 1922 dirigido por F. W. Murnau y que llega más vivo que nunca en esta cinta protagonizada por Lily-Rose Depp, Willem Dafoe, Nicholas Hoult, Bill Skarsgård. Sí, el casting también es de miedo, pero en el mejor de los sentidos. Aprovechando el regreso del vampiro más icónico del cine a la cartelera, Cine Doré presenta desde este mes y hasta el mes de enero su ciclo titulado Las sombras del vampiro, donde se proyectarán, además del primer y el nuevo Nosferatu, la revisión del mito a cargo de Werner Herzog, con un Klaus Kinski encarnando a un Orlok tan repugnante como lastimero; y el relato ficticio de la realización de la peli de Murnau La sombra del vampiro, de Elias Merhige. Completa el programa una retrospectiva con los tres largometrajes de EggersLa Bruja,El Faro y El hombre del norte, brindando la posibilidad de volver a verlas en pantalla grande.
Más información
Cuándo: Diciembre y enero
Dónde: Cine Doré (C. Santa Isabel, 3)
Precio: 3 euros / sesión
Web: pincha aquí
Klaus Kinski encarna al vampiro en la película de Werner Herzog 'Nosferatu, vampiro de la noche'. / ARCHIVO
EXPOSICIÓN. Los muebles de Donald Judd
La Galería Elvira González presenta su sexta exposición individual de Donald Judd, uno de los artistas y pensadores más influyentes del arte americano de posguerra, cuyas coloridas esculturas llevan décadas vistiendo los muros del MoMA, el Whitney Museum o el Pompidou de París. La muestra, que reúne una selección de dibujos, grabados y muebles, pone el foco en el Judd más versátil y en su faceta más funcionalista: la de diseñador de mobiliario. Considerado el teórico más relevante del minimalismo, su obra cambió el lenguaje de la escultura con un enfoque revolucionario de la forma, la producción y el uso de materiales, así como con la apertura a nuevos modos de hacer y pensar que fusionaban el arte con la filosofía. “Creo que la mayor parte del arte actual tiene que ver con la negación de cualquier tipo de moral absoluta”, llegó a decir. Entre las muchas cosas que escribió en vida, Judd insistió una y otra vez en diferenciar el diseño de la creación artística, cuya intención la alejaba del carácter funcional de un proyecto de mobiliario destinado al uso cotidiano. En su nueva muestra en Madrid, el público podrá asomarse, a través de algunos de sus muebles y dibujos, a la obsesión de Judd por los espacios y sus posibilidades para ser habitados y, de paso, descubrir cómo su pasión por la arquitectura y la perfección geométrica lo llevó a abrazar la tridimensionalidad en sus objetos específicos y sus archiconocidas series de apilamientos.
Más información
Cuándo: Hasta el 14 de enero
Dónde: Galería Elvira González (C. Hermanos Álvarez Quintero, 1)
Precio: Gratis
Web: pincha aquí
Algunas de las piezas de Donald Judd que se exponen en Madrid. / Cortesia de la galería Elvira González
DANZA-TEATRO. ‘Parlem-ne’, una obra sobre la maternidad
En los últimos años, la experiencia de la maternidad ha entrado de lleno en el espacio de la creación, ya sea en el cine, con películas como Cinco lobitos o la reciente Salve María; o en la literatura, con títulos como Don’t Forget to Scream, de Marianne Levy. Tres obras escogidas al azar que ponen sobre la mesa la otra cara del ser madre, silenciada durante siglos por los guardianes de la moral y sus preceptos sobre la madre perfecta. Perlem-ne, la nueva propuesta de la sala Cuarta Pared, pone en relación la palabra y el movimiento para acercarnos a la vida de una pareja antes y después de tener un hijo. Detrás se encuentra la compañía Vero Cendoya, conocida por ser uno de los mayores exponentes a nivel nacional del trabajo artístico profesional con personas con diversidad funcional. Premiada como Mejor Espectáculo de Danza 2023 por el Teatre Barcelona, en esta obra de danza-teatro documental las discusiones se mueven por las tablas y, aunque los silencios hieren entre líneas de diálogos, se contrarrestan con pequeños destellos de humor y ternura.
Más información
Cuándo: 13 y 14 de diciembre
Dónde: Sala Cuarta Pared (C. Ercilla, 17)
Precio: 14 euros
Web: pincha aquí
'Parlem-ne'. / Cedida
PERFORMANCE. ‘Senza Titolo’ de Romeo Castellucci
Tras el paso por el LEV de su epiléptica y ontológica The Third Reich, el laureado director de escena Romeo Castellucci vuelve a la capital con una obra en la que deja a un lado la parafernalia a la que nos tiene acostumbrados en sus producciones para centrarse en el movimiento y la repetición. Senza Titolo, nombre de la performance que podrá verse estos días en Teatros del Canal y que fue creada originalmente para el Salone d’Onore de la Triennale Milano, se presenta como una acción en bucle, un movimiento perpetuo donde interviene lo justo: un tubo dorado colgado horizontalmente en el centro del escenario y una persona con el pelo mojado golpeando la tubería. Aunque solo vemos a una persona en escena, son diez las que van sucediéndose, todas ellas con edades, géneros, etnias y apariencias distintas, pero con una característica común: la melena que les discurre por la espalda. Un espectáculo que desconcertará a muchos, aburrirá a algunos y pondrá a pensar a otros. Nada que uno no espere si acude a ver una obra del creador italiano.
Más información
Cuándo: Del 13 al 15 de diciembre
Dónde: Teatros del Canal (C. de Cea Bermúdez, 1)
Precio: Desde 15 euros
Web: pincha aquí
'Senza Titolo', de Romeo Castellucci. / Luca del Pia
MERCADO DE DISEÑO. Grinch House Market
Llega el mercadillo navideño para los que odian la Navidad y los villancicos, pero que no hacen asco a los regalos ni a los planes molones sabatinos. Se trata del Grinch House Market, que este año abre las puertas de su primera edición con un objetivo entre manos: “crear un espacio alternativo y descentralizado donde realmente apetezca comprar regalos navideños”, en palabras Selina Feduchi, Bárbara de Benito y Sara Coriat, creadoras del concepto. La feria tendrá lugar el próximo sábado día 14 en una pintoresca galería de arte del barrio de Carabanchel, nuevo epicentro de la escena artística madrileña, y llega cargada de objetos y curiosidades de más de veinte marcas de diseño procedentes de todo el territorio nacional, además de puestos donde probar vinos naturales y acompañarlos de una rica gilda o entrar en calor con un café. ¿Qué podrás llevarte a casa de este mercadillo? Desde manteles, piezas de cerámicas y lámparas artesanales hasta productos de CBD, gafas vintage o incluso un pequeño tatu como recuerdo en tu piel. Ya sea para regalar estas Pascuas o para satisfacer el capricho personal, lo difícil será salir de aquí con las manos vacías y la cartera llena.
Más información
Cuándo: 14 de diciembre
Dónde: Galería Belmonte (C. Belmonte del Tajo, 61)
Precio: Entrada libre
Web: pincha aquí
Piezas de menaje del estudio de diseño en manera Siete Formas. / Cedida
MÚSICA VOCAL. Ensemble Kassiani y las primeras compositoras
Sabrina Martín, música e intérprete especializada en instrumentos históricos de tecla e inagotable investigadora de repertorios olvidados, decidió en 2021 que era hora de reivindicar la música de las primeras compositoras. Es a partir de esta necesidad que nace en Valencia ese mismo año el Ensemble Kassiani, un conjunto musical formado por seis mujeres que este sábado desplegarán sus voces para ofrecernos un programa que indaga en la experimentación en la música vocal femenina desde hace más de mil años. Lo harán a través de dos de sus grandes pioneras: Kassia de Constantinopla -de quien el grupo toma prestado el nombre-, nacida en el siglo IX y cuya música remite a la liturgia ortodoxa medieval; y Hildegarda de Bingen, una abadesa y mística del siglo XII que, a pesar de no contar con formación musical, dejó un gran número de piezas escritas, siendo una de las primeras mujeres de las que se conservan obras. El concierto se enmarca en el ciclo LIMO, la cita mensual de conciertos en sesión matiné de CentroCentro, donde la experimentación sonora convive con la música tradicional y géneros de vanguardia.
Más información
Cuándo: 14 de diciembre
Dónde: CentroCentro (Plaza Cibeles, 1)
Precio: 7 euros
Web: pincha aquí
El Ensemble Kassiani. / Cedida
FICCIÓN SONORA. Cuentos de Navidad
Con el turrón y la pandereta a la vuelta de la esquina, no hay nada mejor para meterse en el tipo -como diría un gaditano- que uno de esos planes navideños que gustan a toda la familia. Tras varios eventos y actividades que han llenado el auditorio de Casa del Lector, la compañía de teatro De Viva Voz presenta su primera propuesta pensada para todos los miembros de la tropa y que se podrá disfrutar con los niños, la yaya o esos vecinos tan majos que se apuntan a un bombardeo. Cuentos de Navidad es una experiencia de ficción sonora en directo, de carácter inmersivo y con un montaje propio del medio teatral, donde la voz es la auténtica protagonista y la encargada de estimular aquí la imaginación y la emoción del público. Acompañadas de música en directo y de cuidados diseños sonoros, las narraciones recuperan en esta propuesta los códigos de la tradición oral para traerlos al terreno de los nuevos medios, creando una experiencia que recalará no solo en los más pequeños sino también en los mayores.
Más información
Cuándo: 15 de diciembre
Dónde: Casa del Lector (P.º de la Chopera, 14)
Precio: 8 euros
Web: pincha aquí
BALLET. Stravinsky por el Malandain Ballet Biarritz
El Malandain Ballet Biarritz, proyecto nacido en el seno del Centre Chorégraphique National de Biarritz consagrado al ballet neoclásico y contemporáneo, estrena estos días en la Sala Roja de Teatros del Canal una nueva versión de dos piezas maestras del Stravinsky: El pájaro de fuego y La consagración de la primavera. Con un repertorio seleccionado por el prolífico Thierry Malandain, a la cabeza de la compañía desde sus inicios en 1998, y el carácter contemporáneo, sobrio y atemporal que caracteriza sus producciones, la propuesta nos acerca al concepto de ballet que ha acompañado al coreógrafo durante toda su trayectoria, donde este no es sino un medio para celebrar aspectos como la sensualidad o la humanidad a través del cuerpo danzante. La primera parte del espectáculo está dedicada a la obra El pájaro de fuego, la historia de un príncipe que captura al pájaro de fuego y lo lleva a su castillo, estrenada por primera vez en 1910. Seguidamente, será el turno de La consagración de la primavera, una pieza orquestal que transporta a los asistentes a un ritual pagano ancestral, donde la comunidad se reúne en la naturaleza para celebrar, no sin ciertos sacrificios y costes humanos, la ansiada llegada de la primavera. Esperemos que esta vez no vuelen las butacas como lo hicieron durante su estreno en el teatro de Champs Élysées hace ya más de un siglo.
Más información
Cuándo: Del 18 al 22 de diciembre
Dónde: Teatros del Canal (C. de Cea Bermúdez, 1)
Precio: Desde 9 euros
Web: pincha aquí
'El pájaro de fuego' llega a Teatros del Canal. / Olivier Houeix