Madrid ha administrado 18.212 dosis de vacuna frente a la viruela del mono desde el primer brote de 2022

Madrid es la comunidad española donde se han registrado más casos de MPOX (antes viruela del mono). Con datos facilitados por la Consejería de Sanidad a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, desde junio de 2022 a julio de 2024, en la Comunidad de Madrid se han administrado 18.212 dosis de la vacuna frente al virus, en su mayoría a personas que mantienen prácticas sexuales de alto riesgo 17.430 dosis, seguido de quienes mantienen contactos estrechos comunitarios (con 450 dosis).

Entre los casos, en el año 2023, cuatro personas estaban inmunizadas con pauta completa y 13 casos con una sola dosis. En el año 2024, 13 casos habían sido vacunados con pauta completa y 10, con una sola dosis. Desde el inicio del brote en el año 2022 hasta la semana epidemiológica 31 del año 2024 (datos publicado el pasado 6 de agosto), se han notificado un total de 2.758 afectados. La mayoría, se diagnosticaron en el año 2022 (2.500). En 2023, fueron 116 casos y, en este año, hasta el momento, 142.

Este mismo miércoles, el Ministerio de Sanidad ha recordado la necesidad de mantener ‘la vigilancia y el esfuerzo’ para el control de MPOX y destaca la importancia de la vacunación para prevenir la enfermedad. Según datos recopilados por el departamento que dirige Mónica García (REGVACU), de las 40.610 personas vacunadas, solo 20.900 (50%) han completado la pauta, a pesar de pertenecer al grupo de mayor riesgo.

Síntomas leves

Con la información facilitada por la Comunidad de Madrid, más del 98% de los afectados son hombres y se ha identificado un 1,3% de casos mujeres en el año 2022 y un 1,4% en el 2024 (ninguno en 2023). En la región se ha demostrado un caso de reinfección en el año 2023. La edad más frecuente de infectados en el periodo estudiado es en el grupo de 30 a 39 años. En los años 2022 y 2024 le sigue, en frecuencia, el grupo de 40 a 49 años, sin embargo, en 2023 es el de 20 a 29 años, señalan las mismas fuentes.

Los casos en la Comunidad de Madrid han presentado síntomas leves/moderados y se identifican, principalmente, entre grupos de hombres que tienen sexo con hombres

Los casos en la región han presentado en su mayoría síntomas leves/moderados y se identifican, principalmente, entre grupos de hombres que tienen sexo con hombres. El mecanismo de transmisión descrito con mayor frecuencia es el contacto estrecho en el contexto de una relación sexual de riesgo (más del 90% de los casos), por contacto íntimo y prolongado con lesiones en piel o mucosas o con fluidos corporales.

La expansión

Este mismo miércoles, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom, ha convocado un comité de emergencia que se reunirá ‘lo antes posible’ para decidir en los próximos días si la propagación de la nueva variante de viruela del mono en algunos países África puede llegar a ser una emergencia de salud pública internacional.

La alarma se debe especialmente al aumento de casos en la República Democrática del Congo (RDC) con una nueva cepa ‘más grave’ que la anterior, según han asegurado desde la OMS. ‘El número de casos notificados en los primeros seis meses de este año coincide con el número notificado en todo el año pasado, y el virus se ha propagado a provincias que anteriormente no estaban afectadas’, ha apuntado el doctor Tedros en rueda de prensa este miércoles.

Diferentes virus

En este contexto, el director general de la OMS ha especificado que los brotes de MPOX son causados por diferentes virus llamados ‘clados’ y que ‘el clado 1’ ha estado circulando en la República Democrática del Congo durante años, mientras que el ‘clado 2′ fue responsable del brote global que comenzó en 2022’.

La OMS ha elaborado un plan de respuesta regional que requiere casi 14 millones de euros para apoyar las actividades de vigilancia, preparación y respuesta. Asimismo, ha avanzado que ‘se ha puesto en marcha el proceso para la inclusión de las vacunas de MPOX en la Lista de Uso de Emergencia, lo que acelerará el acceso a las vacunas, en particular para los países de ingresos más bajos, que aún no han emitido su propia aprobación reglamentaria nacional’.

Con respecto a las limitaciones en los viajes, por el momento la OMS ‘no recomienda medidas específicas para los viajes’, pero sí recomienda que ‘se proporcione la información correspondiente a los viajeros y la colaboración transfronteriza entre países’.

Salir de la versión móvil