Madrid acelera la regularización de sus pisos turísticos en vísperas del veto de Airbnb a los anuncios sin registro estatal

A punto de comenzar el plazo pactado por el Ministerio de Vivienda y Airbnb para la retirada de los anuncios que no cumplan los requisitos, Madrid se sitúa como la séptima comunidad autónoma que más ha avanzado en la regularización de viviendas turísticas (VUT) con el nuevo Registro Único estatal, según un análisis publicado por la consultora Mabrian. En concreto, a fecha de 15 de julio, el 18,1% del total de pisos ofertados en la región ya muestra el código correspondiente, lo que la sitúa por encima de la media nacional.

Actualmente, la Comunidad de Madrid concentra el 4,7% del total de viviendas turísticas de España. Sin embargo, según las estimaciones de Mabrian, más de 13.300 plazas de alojamiento en la región que ya cuentan con una licencia local o autonómica podrían verse afectadas si no completan el trámite de inscripción en el nuevo registro estatal. Y es que a partir de este viernes 1 de agosto, Airbnb iniciará un proceso de retirada de todos aquellos anuncios que no incluyan el código obligatorio, una vez transcurrido un plazo de diez días hábiles desde la notificación a los propietarios.

A nivel nacional, el impacto podría ser mucho mayor: hasta 1,1 millones de plazas de alquiler turístico en todo el país estarían en riesgo de desaparecer temporalmente de la plataforma si no se adaptan a tiempo a la nueva normativa. Si bien alrededor del 67% de los anuncios de pisos en España sí cuentan con alguina licencia local o autómica, tan solo el 20% de las viviendas ha tramitado el código estatal, señala la consultora especializada, mientras que solo el 13% ha completado el registro estatal y actualizado su anuncio con el número correspondiente.

Un aspecto positivo, según Mabrian, es que la implantación de este Registro Único está ‘impulsando la regularización de la oferta’ en comunidades en las que existe una mayor proporción de anuncios sin licencia municipal o autonómica, como es el caso de Madrid. En la región, ‘del cerca de un tercio de la oferta disponible en Airbnb que reportaba una licencia autonómica o municipal, el 57,7% ya ha incorporado el código estatal’, recoge el análisis de la compañía.

Gráfico sobre el nivel de implantación del Registro Único en las distintas comunidades autónomas. / Cedida | Mabrian

Acuerdo ‘pionero’ entre Vivienda y Airbnb

A mediados de julio, Airbnb y el Ministerio de Vivienda anunciaron un acuerdo para colaborar en la implantación del registro único, fruto del cual la plataforma se ha comprometido a retirar todos los anuncios de pisos turísticos que no cuenten con el código de registro estatal. El pacto incluye un intercambio automático y online de datos entre Airbnb y el Ministerio, con el objetivo de mejorar la supervisión y el cumplimiento legal por parte de los anfitriones.

De esta manera, a partir de agosto del 1 de agosto de 2025, Airbnb enviará mensualmente al Ministerio de Vivienda la información requerida por la normativa, incluyendo los números de registro estatal y autonómicos de los alojamientos. Para ello, la plataforma actualizará su sistema de registro, diferenciando entre ambos tipos de número.

Fuentes del Ministerio celebran este acuerdo como una ‘victoria muy importante’, ya que gracias al compromiso de la empresa ‘nos ahorraremos mucho tiempo y recursos públicos’, y que ‘marca la línea a seguir también para otros países de la Unión Europea’. Y es que España es el primer país de los 27 en trasponer la normativa europea sobre la ventanilla única para el regular el alquiler turístico y temporal.

Salir de la versión móvil