Escribir un libro en dos tiempos es un peculiar viaje al pasado. Releer lo que escribiste hace unos años con los ojos de ahora casi siempre supone una mezcla de autocrítica y nostalgia. Pero retomar la historia donde la dejaste también ofrece la sensación reconfortante de que tal vez ibas por buen camino.
Algo así me ha pasado con Kamala Harris, la primera, un libro que publiqué en 2021 y que acabo de volver a publicar en una versión más larga, con dos capítulos extra y unos pocos retoques. Otra diferencia es que esta vez también hay versión impresa, en un formato pequeño de la editorial Debate para libros cortos, que se leen rápido y se llevan fácilmente de paseo.
A principios de julio, mientras crecían las dudas sobre Joe Biden y su fortaleza para combatir contra Donald Trump, le mandé un mensaje a mi editor, Miguel Aguilar, y empezamos a planear la actualización del libro ante el escenario cada vez más probable de la retirada de Biden y el relevo de Harris. Cuando pasó, a finales de julio, apenas teníamos un par de semanas por lo que se tarda en editar, imprimir y distribuir, y estaba claro que no podría reescribir el libro, sino añadir páginas.
Me llamó la atención que, en realidad, lo escrito hace cuatro años aguantaba bastante bien y, salvo unos detalles menores como el cargo de algunas personas entrevistadas, apenas merecía hacer retoques.
En cambio, me surgieron preguntas inesperadas sobre el estilo de escritura. Una de mis dudas era sobre el tiempo verbal. Los primeros capítulos están escritos utilizando a menudo el presente, por ejemplo en las citas. Para los dos últimos, me he inclinado en más ocasiones el pasado. Puede parecer contradictorio pero la sensación de que los acontecimientos van muy deprisa y el futuro está abierto es lo que me ha empujado a usar el pasado en entrevistas que están hechas en julio de este año en lugar de hace cuatro años.
Otro asunto es que tal vez ahora estoy más cómoda con el uso de la primera persona y un tono más personal en la escritura.
Entre la primera y la segunda versión de Kamala Harris, la primera, publiqué un libro más extenso, El periódico, una historia sobre los cambios del periodismo en las últimas dos décadas desde mi experiencia en redacciones variadas. Por el momento en que lo escribí, en pandemia, ese libro tiene un tono personal, casi de memorias, que no esperaba al principio.
Soy de la escuela de la adoración de los hechos y la descripción neutra de los detalles. Siempre que puedo huyo de la opinión y de la predicción, que siento ajenas al periodismo. Pero tal vez con El periódico aprendí a contar estando más presente y exponiendo algo de lo que más me importa.
La parte recién escrita de Kamala Harris, la primera sigue siendo sobre la vicepresidenta y está basada en entrevistas con personas expertas, pero tiene algo más de eso que llaman “voz” de la autora.
La que más importa, claro, es la de Harris para el futuro del mundo. Veremos si el libro tiene una tercera versión.
‘Kamala Harris, la primera’
María Ramírez
Debate
104 páginas. 11,90 euros