¿El fin del horario escolar actual? Así es la propuesta de la OCDE

Es de plena actualidad la reflexión sobre la dirección debe seguir la educación en colegios, institutos y universidades de España. Se han producido algunos cambios últimamente, por ejemplo, el Partido Popular ha tomado la decisión de homogeneizar las pruebas de selectividad en las comunidades autónomas en las que gobierna. Si bien finalmente no será un mismo examen ‘único’, han adoptado normas comunes: coincidirán en estructura y en criterios de corrección. Pero en otro frente, también se ha discutido en el plano público sobre la jornada escolar.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) puso hace un año el tema sobre la mesa en su informe ‘Propuestas para un plan de acción para reducir el abandono escolar temprano en España’, elaborado en colaboración con Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Dirección General de Apoyo a la Reforma Estructural de la Comisión Europea. Con el objetivo de disminuir el absentismo en las aulas, una de sus sugerencias era modificar el horario de clases para niños y adolescentes actual. Ahora que ha acabado el curso, esta temática ha vuelto al centro del debate.

La OCDE invitaba a España a dejar a un lado la jornada completa o intensiva (en la que las clases se concentran durante las mañanas) y adoptar a cambio la jornada partida, en la que las lecciones se prolongan hasta las primeras horas de la tarde después de la pausa de la comida. No obstante, ya existen muchos colegios en España que cuentan en el presente con este modelo y las opiniones al respecto son muy diversas.

El documento señalaba que pasar más horas al día en el centro educativo permite una mejora considerable del aprendizaje y también favorece progresar en otros indicadores relevantes. Países como Portugal o Dinamarca, donde ‘han adaptado sistemas flexibles de jornada completa para ampliar el tiempo de aprendizaje’, ya cuentan con este tipo de medidas.

‘España podría valorar la posibilidad de adoptar un enfoque similar por las ventajas que podría aportar, en particular para los alumnos desfavorecidos. Una transición factible exigiría invertir en subvenciones para la alimentación y las infraestructuras escolares y remunerar adecuadamente al personal de los centros’, expresaba el informe de la OCDE.

Además, según indica la entidad internacional, el horario establecido actualmente fuerza al 47% de los padres y madres a destinar grandes sumas de dinero en actividades extraescolares debido a una incompatibilidad con sus jornadas laborales. Muchas familias afrontan estos gastos, pero para aquellas de menor renta suponen un serio esfuerzo. La OCDE también anima a ampliar la oferta de este tipo de talleres y también a reforzar los comedores escolares.

El absentismo escolar en España

El abandono escolar temprano (AET) es un serio problema al que se enfrentan las instituciones educativas. En 2022, España tenía una tasa nacional de AET del 13,9%, lo que supone una mejoría considerable, ya que era el doble hace tan solo una década. Hay que destacar que las cifras tienen bastantes diferencias entre unas comunidades autónomas y otras.

Aun así, sigue siendo uno de los índices más elevados de la Unión Europea y de los países miembros de la OCDE. Las autoridades quieren seguir trabajando para erradicar por completo el absentismo en las aulas.

Salir de la versión móvil