Drogas, sexo y desinhibición: ¿qué es el ‘chemsex’ y qué riesgos comporta?

Lo de ayer fue puro desfase, aunque no hay ni sombra de resaca. El plato con droga sigue en la mesa. Durante esa noche, las inhibiciones desaparecieron y el placer sexual parecía ilimitado.

Para muchos, esta es la promesa del chemsex. Sin embargo, detrás de ese reclamo de libertad y diversión se esconde una realidad de riesgos para la salud, vulnerabilidad y adicción.

El chemsex hace referencia al consumo de sustancias psicoactivas específicas para mejorar o prolongar las experiencias sexuales. Es practicado principalmente por homosexuales, bisexuales y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

Las sustancias más usadas son las metanfetaminas, la mefedrona, la ketamina o el ácido gamma-hidroxibutírico (GHB, conocido comúnmente como “chorro”). El objetivo reside en llegar al éxtasis durante las relaciones y prolongar su duración, a menudo administrando las drogas mediante pinchazo (slam), con los riesgos que ello comporta.

Riesgos físicos y psicológicos

La práctica del chemsex puede acarrear las siguientes consecuencias negativas:

¿Y por qué no se pide ayuda?

Quienes practican chemsex no suelen sentirse lo suficientemente acompañados o comprendidos. Así encontramos lo que podemos llamar barreras en la atención sanitaria:

¿Cómo se puede actuar?

Como ciudadanos somos capaces de ayudar y podemos hacer mucho, pero tenemos que tener en cuenta distintos factores:

En definitiva, el chemsex representa un desafío complejo que trasciende el ámbito individual para convertirse en una cuestión de salud pública, derechos humanos y justicia social. Abordar los riesgos de esta práctica no requiere solo intervenciones sanitarias y legales, sino un cambio en la forma en que entendemos y apoyamos a las comunidades afectadas. La educación, la reducción de daños y la empatía son esenciales para avanzar hacia soluciones reales y sostenibles.

Autores

Benjamín Gaya-Sancho. Personal Docente e Investigador (Enfermería y Biomedicina) en USJ. Enfermero del servicio de urgencias del Hospital QuirónSalud Zaragoza., Universidad San Jorge

Borja Romero Bilbao. Personal docente e investigador en Ciencias de la salud (Enfermería, Biomedicina) en Universidad San Jorge. Enfermero en el Servicio Aragonés de Salud, Universidad San Jorge

Daniel Sanjuán Sánchez. Fisioterapeuta y personal docente investigador en la Facultad de Ciencias de la Salud en Universidad San Jorge, profesor asociado en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia en la Universitat de Lleida. Miembro del grupo de investigación iPhysio, Universidad San Jorge

Salir de la versión móvil