Colangiocarcinoma: empieza doliendo bajo ls costillas y cada día afecta a más personas

El colangiocarcinoma es un cáncer que aparece y afecta a las vías biliares. Es un tumor muy agresivo y que, desafortunadamente, suele detectarse cuando la enfermedad está muy avanzada.

Esto hace que sea:

  • El responsable del 2% de los fallecimientos por cáncer en el mundo cada año
  • Representa ya el 15% de todos los tumores hepáticos primarios
  • Y el 3% de los gastrointestinales.
  • Y aunque está considerado como un tumor raro, el investigador del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), doctor Jesús Bañales, afirma que:

    En esta imagen se puede observar el CK19 de un Colangiocarcinoma / Autor: BQUB21-Pgaraurigo

    Síntomas del colangiocarcinoma

    Para mejorar la detección precoz y su diagnóstico es importante conocer cuáles son sus síntomas. Y entre ellos podríamos destacar:

    El colangiocarcinoma es responsable del 2% de los fallecimientos por cáncer en el mundo cada año, y representa ya el 15% de todos los tumores hepáticos primarios

    Tres tipos de cánceres de las vías biliares

    Dentro del colangiocarcinoma existen tres tipologías establecidas según la zona donde aparece el tumor:

    Factores de riesgo

    Los especialistas en este tipo de patologías señalan una serie de factores de riesgo potenciales comunes a estos tres tipos de colangiocarcinoma, y todos ellos están relacionados con el estilo de vida.

    Todos ellos son muy prevalentes en Europa y podrían predisponer a las personas en riesgo a desarrollar colangiocarcinoma, indican los especialistas.

    Mejorar el diagnóstico del colangiocarcinoma

    Como ya hemos visto, uno de los problemas a los que se enfrentan pacientes y sanitarios cuando aparece este tipo de cáncer es que se diagnostica demasiado tarde, lo que compromete las posibilidades de tratamiento y, por supuesto, de supervivencia.

    Con el fin de avanzar en los tiempos de diagnóstico, los investigadores del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) han elaborado el estudio multicéntrico internacional más grande y completo sobre el colangiocarcinoma.

    Archivo – Músculos que se contraen en respuesta al dolor, ciática / RADIOLOGICAL SOCIETY OF NORTH AMERICA – Archivo

    Lo que han hecho los investigadores es realizar un ‘mapa’ de la enfermedad a partir del estudio de más de 2.200 pacientes diagnosticados de 26 hospitales en 11 países europeos entre 2010 y 2019.

    En el momento de su diagnóstico:

    Con estos datos se compararon las características generales y específicas del tipo de tumor en el momento del diagnóstico, los factores de riesgo y la precisión de los biomarcadores actuales.

    Y también se analizaron las similitudes y diferencias entre los tres subtipos de colangiocarcinoma, el tratamiento y sus resultados.

    Los resultados indican que la ubicación del tumor a lo largo del sistema biliar se asocia con diferentes factores de riesgo.

    Pero hay más.

    El diagnóstico de este tipo de tumores requiere realizar una biopsia o citología al paciente, puesto que los análisis de biomarcadores tumorales en sangre muestran baja sensibilidad en etapas tempranas de la enfermedad. El colangiocarcinoma es responsable ya del 2% de los muertos por cáncer, y solo tiene tratamiento quirúrgico.

    ¿Qué es el colangiocarcinoma, que cada día afecta a más personas, y cuáles son sus síntomas? / Unsplash

    Tratamientos para el colangiocarcinoma

    Según explica el jefe de grupo del CIBEREHD en el Instituto Biodonostia, Luis Bujanda:

    También destaca el doctor Jesús Bañales que

    En consecuencia, se necesitan con urgencia campañas de concienciación y programas educativos dirigidos a prevenir los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida.

    Además son necesarias nuevas técnicas para la detección temprana del colangiocarcinoma en poblaciones de alto riesgo para disminuir la mortalidad relacionada con el cáncer.

    Y los investigadores concluyen:

    ‘Nuestros hallazgos representan un conocimiento valioso para futuras comparaciones con nuevas terapias dirigidas y el diseño de ensayos clínicos personalizados de próxima generación’.

    Salir de la versión móvil