‘Un dios con el estómago vacío’, de Matías Candeira: la imposibilidad de huir del terror que nos acecha

El cuento es el territorio por excelencia de Matías Candeira. El autor de Fiebre, una ambiciosa novela caracterizada por la hibridación de géneros y estilos, ha consagrado su trayectoria literaria al cuento, un género que ha demostrado dominar con magisterio, reivindicando la tradición latinoamericana de lo fantástico y de lo extraño y dialogando con la tradición anglosajona, con la incorporación de elementos propios de la literatura de terror, sin renunciar a esa necesaria osadía para escapar de cualquier forma de manierismo, para romper los códigos genéricos y convertir el lenguaje en un espacio de indagación y experimentación.

Un dios con el estómago vacío (Almadía) no es, en este sentido, solamente su nuevo libro de relatos, sino la culminación, al menos por el momento, de esta más que sólida trayectoria que dio inicio en 2009 con La soledad de los ventrílocuos y que siguió con títulos como Todo irá bien, Ya no estaremos aquí o Moebius.

Al afirmar que este último trabajo es una especie de culminación de una trayectoria previa, quiero subrayar que en estos nuevos relatos hay elementos y temas presentes en los anteriores libros -el terror, lo fantástico, el miedo, la violencia, la muerte…-, pero esa reiteración de elementos no implica una repetición de formas ya trabajadas, sino una indagación en las posibilidades que todos ellos ofrecen. De hecho, cabe señalar que en los relatos de Un dios con el estómago vacío, el terror no es la consecuencia de lo fantástico, sino que lo terrorífico es algo inherentemente humano.

Casi como si se tratara de un juego de espejos, Candeira desdibuja los límites entre fuera y dentro a través de la exteriorización de los miedos y las violencias inherentes al individuo

Candeira indaga en dos formas de lo terrorífico: por un lado, en relatos como Breve aparición de un agente inmobiliario y sus profecías más impopulares y Una pregunta muy simple, lo terrorífico tiene que ver con la capacidad, inherente al individuo, de ejercer el mal; por el otro, está relacionado con el terror existencial con el que debe lidiar el sujeto. En ambos casos, este elemento interno al individuo transforma la realidad, la convierte en el lugar en el que sucede lo extraño, aquello que no se espera.

Juego de espejos

Ahí está la vuelta de tuerca de Candeira: convierte lo extraño no solo en consecuencia sino, sobre todo, en exteriorización de lo terrorífico que define al individuo. Casi como si se tratara de un juego de espejos, Candeira desdibuja los límites entre fuera y dentro a través de la exteriorización de los miedos y las violencias inherentes al individuo, que se esconden tras una imagen de felicidad, de perfección, de absoluta normalidad.

El escritor, y este es uno de los elementos más interesantes del libro, lejos de buscar atmósferas oscuras presenta relatos ambientados en espacios luminosos o en absoluto ocultos: la playa, un autobús, un avión, la calle… Espacios de gran visibilidad, donde se inscriben personajes cuyas vidas son aparentemente cómodas, personajes -pensemos en el segundo relato- incluso modélicos, según los estándares sociales: dinero, familia… Y es esta imagen la que lentamente el autor va desquebrajando, en la medida en que avanzan los relatos, cuyos finales sacuden al lector, porque, lejos de reconfortar, reafirman lo perturbado y extraño que acaba de acontecer.

“Si a usted no le importa, me voy a quedar un rato sentada, sin molestarle. Se está muy bien aquí”, le dice la muerte a uno de los pasajeros del autobús en el que se acaba de subir. La muerte se instala como se instala el miedo, la angustia y el terror. No hay escapatoria, parece decirnos Candeira, pero no tanto de esta realidad extraña que se abre frente a nosotros, sino que no hay escapatoria de nosotros mismos: no podemos huir de ese terror que sentimos y que provocamos, no podemos huir de nosotros mismos, de ese dios hambriento que somos y proyectamos. 

‘Un dios con el estómago vacío’

Matías Candeira

Almadía

184 páginas

18,95 euros

  • Familia
  • Violencia
  • Libros
  • Novela
  • Escritores
  • Muertos

Related Posts

Load More Posts Loading...No More Posts.