Tres carriles para los coches y uno para las obras: así reabrirá el tráfico cortado en Delicias por la ampliación de la Línea 11

Todavía rodeada de vallas, maquinaria y un enjambre de trabajadores que se afanan por terminar de colocar la última losa superficial, la confluencia entre el Paseo de las Delicias y la calle del Áncora, en Arganzuela, descuenta los días para su inminente reapertura al tráfico. Será a partir del próximo 31 de mayo, cuando la Comunidad de Madrid restablecerá la circulación de forma parcial en ambas vías, cortadas desde hace un año por las obras de ampliación de la Línea 11 de Metro entre Plaza Elíptica y Conde de Casal.

A partir de esa fecha, los vecinos podrán acceder con normalidad a la Línea 3 de Metro, mientras que los vehículos podrán volver a circular por la superficie, aunque todavía con algunas limitaciones. ‘Hemos corrido todo lo que hemos corrido para poder afectar lo menos posible a la movilidad de la ciudad’, ha asegurado el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructura, Jorge Rodrigo, durante una visita a la zona realizada este martes, de manera que ‘el día 31 abrimos el tráfico del Paseo de las Delicias en tres carriles’.

El carril restante permenecerá cerrado ya que será empleado para llevar a cabo el vaciado del terreno donde se construirá la futura estación, siguiente fase de las actuaciones previa a la excavación del túnel. Un proceso que se llevará a cabo, por primera vez en España, mediante un sistema de extracción vertical para reducir las afecciones al arbolado y a los vecinos, a quienes el consejero se ha dirigido para pedriles disculpas por ‘las molestias que han tenido que sufrir durante los últimos meses’. En este sentido, Rodrigo ha recordado que este lunes se abrió el plazo para que los comerciantes de la zona puedan solicitar las ayudas de hasta 5.000 euros con las que cubrir gastos corrientes.

Media torre Eiffel de acero bajo tierra

Los trabajos que se están ejecutando en el entorno de Delicias son de ‘una complejidad enorme’, ha explicado Miguel Núñez, Director General de Infraestructuras ,pues se están llevando a cabo en medio de ‘una ciudad tan consolidada como Madrid’. Hasta la fecha, la construcción del vestíbulo de la nueva estación de Palos de la Frontera ha supuesto la colocación de 120 pantallas verticales de hasta 33 metros de profundidad, como ‘un edificio de 10 u 11 plantas hacia abajo’, las cuales suman en torno a 30.000 metros cúbicos de hormigón; ‘ es decir, el equivalente a 10 piscinas olímpicas’.

En paralelo, se han colocado también las cubiertas entre planta y vestíbulo, así como cuatro de las cinco losas horizontales en superficie por donde pasarán el tráfico una vez se reabra la circulación. Entre losas y pantallas, se han empleado cerca de 4.000 toneladas de acero. ‘Para que os hagáis una idea, la Torre Eiffel pesa 7.000 toneladas; es decir, en esta porción de la ciudad de Madrid, de 140 metros, tenemos la mitad de la Torre Eiffel y 10 piscinas olímpicas de hormigón’, ha detallado Núñez.

Casi un 90% menos de impacto en el arbolado

Cuando se termine de instalar la losa restante, comenzará el vaciado de la estación mediante el sistema de extracción de tierras verticales, adoptado tras recibir las sugerencias del vecindario y el Ayuntamiento de Madrid. ‘Lo habitual es ejecutarlo con una rampa, que obviamente reduce plazo, pero tiene un mayor impacto en la superficie, y ello conlleva un mayor impacto en la masa arbórea’, ha expuesto el Director de Infraestructuras.

Gracias a esta modificación del proyecto original, pese a que las obras se dilatarán en el tiempo, se lograra reducir hasta un 50% la afectación al arbolado a lo largo de todo el recorrido de la Línea 11. Sin embargo, en los alrededores de la estación de Palos de la Frontera, en la zona de Delicias, se ha logrado evitar hasta un 89% el impacto sobre los árboles, tal y como ha detallado el Consejero de Transportes.

La tuneladora Mayrit llegará tras el verano

La tuneladora bautizada como Mayrit, que permitirá excavar hasta 15 metros diarios una vez entre en funcionamiento, encara el periodo final de su fabricación en la planta de Alemania. Está previsto que en junio se termine, se pruebe y comience a desmontarse para su traslado y posterior montaje de nuevo en Madrid. ‘Solo en el desmontaje y transporte estaremos hablando en torno a unos 3-4 meses de duración y otros tantos para el montaje en Comillas’, ha puntualizado Núñez, por lo que debería estar lista para empezar a operar a principios de 20026.

Mientras llega el momento de empezar a excavar el túnel en Comillas, el Gobierno regional avanza con la construcción de las cinco nuevas estaciones, las de Comillas, Madrid Río, Palos de la Fontera, Atocha y, por último, Conde de Casal, ‘que será por donde se extraiga la tuneladora’. Las más avanzadas hasta la fecha son las de Comillas y Madrid Río, que se encuentran en torno al 35% del resultado final, mientras que el resto irán evolucionando acordes al ritmo de avance de la tuneladora.

Con una inversión de 518 millones de euros y un plazo estimado de finalización para 2027, la ampliación de la Línea 11 de Metro, conectará el suroeste y el nordeste de la capital, desde Cuatro Vientos hasta Valdebebas, con 20 estaciones. Entre los puntos clave de su recorrido estarán la Estación de Atocha y la T4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Además, esta prolongación aliviará la saturación de la Línea 6, la de mayor afluencia de la red.

  • comunidad de Madrid
  • Metro
  • Tráfico / Conductores

Related Posts

Load More Posts Loading...No More Posts.