EXPOSICIÓN. El arte poscolonial de Grada Kilomba
El trabajo de la artista lisboeta Grada Kilomba pone a examen aspectos como la memoria, el género o el trauma. Su práctica, enmarcada en el nuevo minimalismo poscolonial, indaga en el poder de los textos y las imágenes, llevándola a generar piezas e instalaciones que ella misma califica como performing knowledge, y en las que la dimensión más académica de la palabra se cruza con experiencias personales y cotidianas, revelaciones psicoanalíticas y otras formas de conocimiento. Su nueva exposición individual en España, Opera to a Black Venus, que podrá verse en el Museo Reina Sofía hasta finales de marzo, muestra al visitante una panorámica completa de su obra a través de una selección de piezas de gran formato formadas por palabras, imágenes en movimiento, madera quemada, piedra, arena o vidrio, y donde su relato rompe las barreras formales y las narrativas hegemónicas para centrarse en una historia que quiere ser contada desde dentro. Para este proyecto, la artista de origen africano y residente en Berlín imagina un paisaje distópico donde el mar ha desaparecido, dejando a la vista un cementerio de vidas que se han ido consumiendo a lo largo de siglos como consecuencia de la guerra, la esclavitud, el cambio climático o la migración forzada.
Más información
Cuándo: Hasta el 31 de marzo
Dónde: Museo Reina Sofía (C. Sta. Isabel, 52)
Precio: Entrada general: 12 euros / Entrada gratuita: lunes, miércoles y jueves de 19:00 a 21:00, domingo de 12:30 – 14:30 y festivos
Web: pincha aquí
Grada Kilomba, 'Opera to a Black Venus' (2024) / Cortesía de la artista
POESÍA Y MÁS. Poetas 2024
POETAS no es un festival sobre poesía. O sí. Pero es eso y mucho más. Es un encuentro centrado en la palabra cuidada, pero también un evento en el que lo que se pretende es, precisamente, desdibujar los límites de este género literario. Desde la organización lo llaman “un viaje a la poética de las cosas”. En otras palabras, un evento que invita a poetas y creadores de otras disciplinas a trazar sinergias entre la lírica, la música y otras artes. En la pieza escénica #Réquiem, acción protagonista de esta nueva edición, Maral Kekejian y Pep Olona proponen a los asistentes un recorrido de 90 minutos por varios puntos emblemáticos de Madrid inspirado en los primeros ocho movimientos del Réquiem de Mozart, los únicos que se sabe con certeza que compuso el de Salzsburgo. La ruta se acompaña de una pista sonora que reúne composiciones de un nuevo réquiem creado por artistas como Tarta Relena, Los Torreznos o el Coro Xenakis, a cuyas interpretaciones se suman textos teóricos de escritores como Eudald Espluga, Isidoro Valcárcel Medina o Mercedes Cebrián. Completan el festival varias actividades programadas para el viernes y el sábado, con actuaciones poéticas, lecturas íntimas, videopoemas, spoken work, poesía escénica y hasta un dj set de música clásica. Participan en esta edición Isabel do Diego, Versonautas, Chus Pato, Nina Dragicevic, Joshua Idehen, María Eloy-García o Alberto Cortés, entre otros.
Más información
Cuándo: Del 21 al 23 de noviembre
Dónde: La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2)
Precio: según actividad
Web: pincha aquí
Versonautas participan en Poetas 2024. / Cedida
TEATRO. ‘Goodbye, Lindita’, de Mario Banushi
La historia de Mario Banushi es de guion. Con solo 23 años, el joven director albanés presentó por primera vez Ragada (Estrías), una obra inspirada en la vida de su madre donde exponía sus vínculos familiares con una estética que se nutría de lo cotidiano, lo doloroso y lo extraño, en escenas cargadas de poesía y de una quietud casi solemne. Lo hizo en el salón de una casa de Atenas -ciudad donde reside desde los 6 años- que un amigo le prestó para la ocasión. La pronta y positiva repercusión de la pieza en el circuito ateniense pronto lo condujo al Teatro Nacional de Grecia, que le invitó a crear una nueva pieza. He aquí el punto de partida de Goodbye, Lindita, obra que le ha catapultado como uno de los nombres más respetados de la última hornada de directores griegos. Esta es una pieza sobre el dolor, escrita por Banushi tras la muerte de su padre y su madrastra. En ella, volvemos a la tierra de los Balcanes, esta vez a través de sus ritos de la vida y la muerte, en una obra sin diálogo que se despliega a través de una serie de secuencias sobre el círculo de la vida con el duelo como eje conductor. Una parábola de tintes metafísicos sobre lo que hay después del último adiós que difumina la línea entre vivos y muertos.
Más información
Cuándo: 22 y 23 de noviembre
Dónde: Teatros Canal (C. Cea Bermúdez, 1)
Precio: Desde 9 euros
Web: pincha aquí
Un momento de la obra 'Goodbye Lindita'. / Theofilos Tsimas
ESCENA PARA PEQUES. Festival elPetit en Madrid
El festival elPetit celebra dos décadas acercando las artes en vivo a la primera infancia y lo hace reivindicando un año más “la importancia de vivir experiencias artísticas en los primeros años de vida”. Con una programación en espacios de trece ciudades, estos días le toca el turno a Madrid, donde el Espacio Abierto Quinta de los Molinos acogerá tres actividades durante el fin de semana. La primera de ellas es el estreno de teNir (sosteNer),un espectáculo de danza de la compañía francesa A K Entrepôt que invita a niñas y niños a partir de 2 años a sumergirse en un nuevo espacio de pensamiento formado de cuerpo, hilos y mucha imaginación. Le sigue el taller de creación poéticaVersos que anidan, de la compañía Baychimo Teatro, que motivará a pequeños de 4 y 5 años a utilizar el lenguaje poético para crear textos y espacios sonoros y plásticos. Por último y creado en colaboración con el Grupo de Gestión y Responsabilidad Parental del Centro Penitenciario Brians 2, Voces que anidan propondrá una actividad de carácter artesanal, donde los asistentes (de 0 a 5 años) podrán crear piezas que albergará el interior de cada uno de los nidos de un gran árbol de madera. Una vez terminada la acción, la instalación-árbol viajará a centros penitenciarios para que las familias de los padres y madres internos puedan disfrutarlas.
Más información
Cuándo: Del 22 al 24 de noviembre
Dónde: Espacio abierto Quinta de los Molinos (C. Juan Ignacio Luca de Tena, 20)
Precio: Desde gratis hasta 6 euros
Web: pincha aquí.
El espectáculo de danza 'Tenir'. / Cedida
CINE. Márgenes
Márgenes lleva años consolidándose como uno de los festivales de cine más rompedores y completos de Madrid, con una programación tan arriesgada como sólida que durante nueve días llena las salas de proyecciones del Cine Doré, la Sala Equis y la Cineteca de Matadero. Además de las secciones oficiales nacional e internacional, que reúne varios títulos clave de la temporada dirigidos por nuevos talentos y voces consagradas (Mike Hoolboom, Alberto Gracia, Courtney Stephens, Miguel Gomes, Sofía Esteve, Alex Sardá, María Herrera, Jaina Wagner, Marinthia Gutiérrez, Jia Zhang-Key…), el festival incluye en su nueva edición un ciclo en colaboración con el Museo Reina Sofía dedicado a Hito Steyer, una de las figuras más destacadas en el pensamiento crítico sobre las imágenes, la tecnología y el poder; y otro dedicado al cineasta Gerard Ortín, a quien el festival concede este año su premio Márgenes Futura. Se suma al programa una retrospectiva del trabajo de Anne-Marie Miéville, compuesta por sus largometrajes (Lou n’a pas dit non, Nous Somme tous encore ici o Après la réconciliation) y sus colaboraciones con Godard, entre otros. No faltarán las sesiones especiales, que este año nos traen la celebrada C’est pas moi de Léos Carax, así como tampoco su ya clásica sección dedicada al público infantil Lafamily, dedicada esta vez a las fábulas con animales de la pionera de la animación Evelyn Lambart. Otro de los grandes protagonistas de Márgenes 2024 será el director Albert Serra, que este año recibe el Premio Especial. Y por si esto suena a poco, se suma a la ristra de eventos la sección MRGente, dedicada al talento joven madrileño, además de un concierto en formato A/V de la artista sonora sueca-francesa Noémi Büchi en el que explora la intersección entre el sonido, la imagen y las emociones humanas.
Más información
Cuándo: Del 22 al 30 de noviembre
Dónde: Diferentes sedes
Precio: Actividades gratuitas / Sesiones: 3 y 5 euros
Web: pincha aquí
'C'est pas moi', de Leo Carax. / Cedida
ÓPERA. La voz de Asmik Grigorian
El próximo 24 de noviembre vuelve al Teatro Real la soprano de origen lituano Asmik Grigorian, una de las voces más premiadas de última década -el último en su haber es el Premio Especial del Jurado de los prestigiosos Österreichischer Musiktheaterpreis-. Lo hace cuatro años después de su aplaudida interpretación de Rusalka, acompañada en esta ocasión por la Orquesta Titular del Teatro Real y bajo la dirección de Henrik Nánási. Grigorian, conocida por muchos como “la gran Salomé de nuestro tiempo”, ofrecerá un concierto en el que recorrerá grandes episodios de la ópera romántica dando voz a personajes marcados por un final trágico. El programa se divide en dos partes; la primera de ellas está dedicada a compositores eslavos, como los rusos Tchaikovsky, Rimski-Kórsakov y Mijaíl Glinka, el checo Dvořák, el armenio Armen Tigranian o el lituano Balys Dvarionas; mientras que la segunda está centrado en los intensos dramas de tres heroínas italianas: Manon Lescaut y Madama Butterfly, de Puccini; y Elisabetta di Valois, del Don Carlo de Verdi.
Más información
Cuándo: 24 de noviembre
Dónde: Teatro Real
Precio: Desde 15 euros
Web: pincha aquí
La soprano Asmik Grigorian. / Olivia Kahler
DANZA PARA FAMILIAS. ‘La noche de la muerte de todos los ángeles’
‘Una historia de terrorcito para niñas y niños muy valientes”. Así se presenta al mundo la nueva producción de El Curro DT, que ocupará cada domingo las tablas del Teatro Pradillo hasta el 22 de diciembre. Las piezas de esta compañía madrileña, conocida por ser una de las impulsoras en España del tanztheater (danza-teatro) de Alwin Nikolais, son conocidas por el público del circuito alternativo tanto por la calidad y frescura de sus propuestas, como por la admirable diligencia con la que huye de convencionalismos, yendo siempre un paso más allá con historias y puestas en escena no exentas de provocación, sobre todo en su teatro para adultos. En la noche de la muerte de todos los ángeles, la compañía presenta un espectáculo que explora temas como la transformación, la inocencia y el descubrimiento, aderezado con componentes de misterio y magia. La obra se centra en la historia de Refugio Galván, un niño que de la noche a la mañana descubre que le han salido alas, que funciona como telón de fondo de una experiencia que oscila entre lo fantasmagórico y lo fantástico, y donde nada es lo que parece. Lo dicho, solo para chavalas y chavales intrépidos.
Más información
Cuándo: 24 de noviembre; 1, 8, 15 y 22 de diciembre
Dónde: Teatro Pradillo (C. Pradillo, 12)
Precio: 6 euros
Web: pincha aquí
EXPOSICIÓN. ‘Las canciones pintadas de Dis Berlin’
Desde sus inicios, Dis Berlin -alias de Mariano Carrera Blázquez en honor a la banda Roxy Music- ha demostrado su habilidad para moverse en disciplinas dispares como la pintura, la escultura o la fotografía. Entre el fauvismo y el realismo mágico de los años 20, sus pinturas -sus piezas más conocidas-, exploran lugares a los que solo podemos acceder a través de sus ojos. Así, en cuestión de segundos pasamos del interior de un palacete de estilo medieval a un paisaje que parece salido de un sueño febril. Le quedan muchas canciones a mi corazón es su nueva propuesta expositiva para la Galería Guillermo de Osma, para la que Berlin tira de la memoria y del sentido del humor para sumergir al público en un mundo que ha perdido el ritmo y sus ciclos, en un espacio para la meditación en el que reinan el silencio y una calma inusitada. La muestra presenta un total de cuarenta obras de paisajes e interiores llenos de objetos y en los que no cabe un alma. Y con esto nos referimos a que, incluso en las pocas ocasiones que nuestro ojo se cruza con alguna figura humana, esta es tratada por el artista como un objeto más. O casi. Además de en esta muestra, estos días podremos ver también sus piezas como parte del atrezzo de La habitación de al lado, de Almodóvar, quien ha llevado en varias ocasiones sus pinturas a la gran pantalla.
Más información
Cuándo: Del 26 de noviembre al 31 de enero
Dónde: Galería Guillermo de Osma (C. Claudio Coello, 4)
Precio: Entrada gratuita
Web: pincha aquí
Dis Berlin, 'En un lugar del cosmos' (2022) / Cedida