Qué hacer en Madrid esta semana: el Carnaval del Círculo, Proust y el arte en el Thyssen, Cecile McLorin Salvant en concierto…

CONCIERTO. El tecno sirio de Omar Souleyman

Conocido a raíz de sus colaboraciones con Four Tet, Omar Souleyman ya era toda una celebridad desde mucho antes, cuando iba tocando de boda en boda en Hassake, su ciudad natal. Lo contagioso de su música -en la que fusiona el dabke siriopalestino con bases electrónicas capaces de levantar a un muerto- hizo que rápidamente su sonido saltara de esta localidad del noroeste de Siria al resto del mundo, paseando su particular aproximación al tecno por los festivales más granados de la vanguardia sonora. De Glastonbury al Pitchfork de París pasando por el Sónar. Este viernes, el artífice de Warni Warni y de los remixes más bailongos publicados por Björk en las últimas décadas, regresa a España para presentar su último trabajo, Erbil, creado en colaboración con su teclista de siempre, Hasan Jamo Alo, y con el que rinde homenaje a la ciudad iraquí del mismo nombre que le ofreció cobijo y consuelo después de ser encarcelado en Turquía por su supuesta afiliación a los partidos de liberación kurdos. No se nos ocurre mejor forma de estrenar el fin de semana que dejándose las suelas en uno de los conciertos que, vaticinamos desde ya, será uno de los más divertidos y bailongos de este fin del invierno.

Más información

Cuándo: 28 de febrero

Dónde: Copérnico The Club (C. Fernández de los Ríos, 67)

Precio: 25 euros

Web: pincha aquí

EXPOSICIÓN. ‘Blind’ de Carlos Aires

El malagueño Carlos Aires es uno de los nombres que resuenan con más fuerza en el circuito del arte madrileño, tanto que es fácil cruzarse con varias de sus piezas en las distintas ferias que conforman la gran semana del arte de la capital. Estos días, la reconocida galería Sabrina Amrani presenta en su sede de Carabanchel su segunda exposición individual en el espacio de título Blind; una muestra en la que este artista mutidisciplinar experto en diseccionar los claroscuros de la sociedad explora el efecto de la metralleta de información de la era del scroll y otras representaciones de poder. En la obra que da nombre a la exposición, un ritmo de luz y oscuridad marca los tiempos de su visionado. Así, cada cuatro minutos las luces se apagan y sumergen al espectador en una oscuridad total, dando lugar a un vacío que invita a reflexionar sobre aquello que vemos y que no vemos, sobre el acto de la percepción y la imposibilidad de apartar la mirada. A esta pieza se suman otras, algunas en gran formato, en las que Aires medita sobre los males del capitalismo y grandes temas como la violencia, la muerte o el duelo a partir de la experiencia personal y cercana, con referencias que van desde la canción de la banda Hercules and Love Affair titulada como la muestra o la poesía de Rainer Maria Rilke.

Más información

Cuándo: Del 28 de febrero al 12 de abril

Dónde: Galería Sabrina Amrani (C. Sallaberry, 52)

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

'MIRROR III' (2025), de Carlos Aires. / Cedida

CONCIERTO EN FAMILIA. Sylvain Chauveau y Agu González

Este sábado por la mañana tenemos plan en familia: dos conciertos de harmonium, campanófono, guitarra, handpan y trompeta guiados por dos músicos expertos en sumirnos en esa atmósfera de sosiego y desconexión que muchos pedimos al fin de semana. Bajo el título Calma en familia, esta nueva iniciativa de la asociación Brócoli Verbena invita a oyentes de todas las edades a disfrutar de un mediodía diferente en el Espacio Nébula, donde dejarse acariciar por la música del multiinstrumentista francés Sylvain Chaveau y del trompetista Agu González, protagonistas de la cita. Según los organizadores, se trata de una experiencia “cuidadosamente diseñada para ser accesible a todos los públicos, con un enfoque especial en crear un ambiente que permita experimentar el poder de la música como una herramienta para la paz y la conexión interior”. La obra de Chauveau abarca desde composiciones para piano hasta piezas experimentales que combinan electrónica y composiciones minimalistas ricas en timbres, resonancias y silencios. Desde 2019 se dedica a reducir la huella ecológica del sector musical desde Zero Carbon Records. Por su parte, Agu González es un trompetista y explorador sonoro con una trayectoria que abarca escenarios desde Nueva York a Madrid, y cuyos directos, entre el ambient y el arte sonoro, son todo un viaje guiado por la frecuencia y la vibración.

Más información

Cuándo: 1 de marzo

Dónde: Nébula (C. Raimundo, 14)

Precio: 15 euros / Menores: 6 euros

Web: pincha aquí

El trompetista Agu González. / Cedida

FIESTA. El Carnaval surrealista del Círculo

“Sueño, deseo y baile para subvertir la realidad”. Tras este sugerente lema llega la fiesta de Carnaval más famosa de la capital del reino: el baile de máscaras del Círculo de Bellas Artes, un referente del Carnaval en Madrid que ha sabido mantener su esencia libre y transgresora desde su primera edición en 1891. Quien haya leído esta agenda cultural en los últimos meses se habrá percatado de que el surrealismo ha sido uno de los movimientos que han tomado con mayor fuerza la capital este año, con exposiciones que todavía pueden verse en la Fundación Mapfre o la dedicada a Max Ernst en la sala Picasso del mismo Círculo. Su fiesta de Carnaval no iba a ser menos y se suma también al movimiento de André Breton y sus secuaces, trayendo el próximo sábado a su edificio de la calle Alcalá el espíritu de la fiesta de los Rothschild. La música correrá a cargo de El Cuerpo del Disco, Dembooty, Cherry Pie y Espada & JotaPop, 2DELIO, ALNANK, Mandanga y Omar DJ; y la velada contará con dos pregoneros a la altura de la cita: el arqueólogo, drag e instagramer PutoMikel y el eterno icono de la contracultura española Paco Clavel.

Más información

Cuándo: 1 de marzo

Dónde: Círculo de Bellas Artes

Precio: 45 euros

Web: pincha aquí

CINE. El museo imaginario: alta cultura en la pantalla

A las puertas de la semana del arte de Madrid, cuando la ciudad se convierte en un gran museo itinerante con ferias como ARCOmadrid, Art Madrid, JustMad, Hybrid Art Fair o UVNT, la Cineteca nos tiene preparado un ciclo que no puede venir más a cuento en estos días del año. El museo imaginario es el nombre de este programa que, a través de diez sesiones, pretende arrojar varias reflexiones acerca de los numerosos idilios entre el mundo del celuloide y los museos, en títulos donde este espacio es representado como un lugar clave en la trama, ya sea desde una óptica social, crítica o simplemente lúdica. El ciclo está formado por el trío de documentales Van Gogh, Guernica y Paul Gauguin, de Alain Resnais; el también documental National Gallery, de Frederick Wiseman, y ficciones en las que el museo emerge como elemento clave, como son Vértigo o El arca rusa. Se suman a estos las obras de tintes experimentales Une visite au Louvre, de Danièle Huillet y El gran museo, de Johannes Holzhausen; ambos sobre los mecanismos de representación y conservación de la institución museística. El resto de proyecciones son Museo, de Alonso Ruizpalacios; La restauración, de David M. Mateo; y El vuelo del globo rojo, de Hou Hsiao-Hsien. Por supuesto, no podía faltar Banda aparte, de Godard, cuya secuencia grabada en los pasillos del Louvre será siempre recordada como una de las más icónicas de la historia del cine.

Más información

Cuándo: Del 2 al 30 de marzo

Dónde: Cineteca Madrid (Pl. de Legazpi, 8)

Precio: 3,5 euros / sesión

Web: pincha aquí

JAZZ. La voz de Cécile McLorin Salvant

La soprano Jessye Norman dijo que Cécile era “una voz única respaldada por una inteligencia y musicalidad plenas que aportan luz a cada una de las notas que canta”. Originaria de Miami, pero de raíces haitianas y francesas, Cécile McLorin Salvant es una de las grandes figuras del jazz vocal actual. Ganadora del Premio Thelonious Monk en 2010, su trayectoria ha sido un suma y sigue desde que publicara su primer disco, Cecile, recibiendo tres Grammy al Mejor Álbum Vocal de Jazz por tres álbumes consecutivos y constantes elogios a su trabajo por parte de la crítica especializada. Con Sarah Vaughan y Billie Holiday en el horizonte, Salvant ha conseguido labrar un estilo único y que conecta con una naturalidad pasmosa géneros como el blues y el jazz con otros como el vodevil, las músicas del mundo o la música barroca. Más allá de su faceta como compositora y letrista, sus investigaciones en la música la han llevado también a interesarse por el cancionero olvidado, convirtiéndose en una suerte de curadora de canciones que en algún momento quedaron relegadas a un segundo plano en la historia de la música. El próximo 4 de marzo tendremos la suerte de oír la voz de Salvant de cerca en la Sala Roja de Teatros del Canal, donde compartirá con su público muchas de estas joyas, además de otras de producción propia que dan forma y brillo a sus discos.

Más información

Cuándo: 4 de marzo

Dónde: Teatros del Canal (C. Cea Bermúdez, 1)

Precio: Desde 9 euros

Web: pincha aquí

EXPOSICIÓN. Las criaturas mágicas de Pol Taburet

El 4 de marzo se inaugura en Madrid Oh, si os pudiera escuchar / Oh, If Only I Could Listen, la primera exposición del artista parisino Pol Taburet en España, coincidiendo con la estancia del artista en Madrid, donde trabaja actualmente en su primera serie de litografías en la Imprenta Municipal. Con una clara predilección en lo formal por la obra de Francis Bacon, Taburet construye su identidad propia a través de una técnica en la que incorpora el uso de aerógrafo a la pintura tradicional, así como mediante un referencial que va desde sus orígenes caribeños y los sistemas de creencias de esta región hasta motivos de la pinturaclásica y elementos de la iconografía contemporánea. Comisariada por el crítico suizo Hans Ulrich Obrist, director de Proyectos Internacionales en la mítica Serpentine Gallery de Londres, la muestra presenta más de diez pinturas, además de dibujos y bocetos, que exploran criaturas mágicas en transformación, y donde se funden lo femenino, lo masculino, lo animal y lo extraterrestre. Realizadas ex profeso para el Pabellón de los Hexágonos, las obras expuestas nacieron como resultado de las constantes visitas de Taburet al Prado, y más concretamente, de su estudio de las Pinturas Negras de Goya. Orquestada por la Fundación Sandretto Re Rebaudengo Madrid, la exposición permanecerá abierta hasta el 20 de abril en el peculiar pabellón de la Casa de Campo galardonado con la Medalla de Oro en la Exposición Universal de Bruselas de 1958.

Más información

Cuándo: Del 4 de marzo al 20 de abril

Dónde: Pabellón de los Hexágonos de la Casa de Campo (Avenida de Portugal, s/n)

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

Pol Taburet. TBC, 2025 / Cedida

Proust es la magdalena, el amor de Swan, la homosexualidad en el armario y la personificación del esnob parisino. Pero, también, el escritor del siglo XX que mejor supo condensar en sus textos un amor profundo por las artes y una atracción especial por lo bello y lo mundano. De esto trata la nueva muestra del Museo Thyssen Proust y las artes,una exposición sobre la importancia que el arte tuvo en la obra del autor de En busca del tiempo perdido, libro que no solo supuso un cambio de guion en las letras europeas, sino también en campos como la filosofía o la teoría del arte. El recorrido de la muestra recupera las ideas estéticas que Proust plasmó en sus libros, los ambientes literarios y artísticos que pasean por sus páginas, los edificios y las cosmopolitas calles del París de la Tercera República que completan el atrezo de sus relatos y las grandes obras que inspiraron su pluma. Un compendio de yuxtaposiciones patentes desde la primera sala de la exposición, dedicada a su novela Los placeres y los días (1896), donde un joven Proust mostraba por primera vez su gusto por la música, el teatro y la pintura de Manet, Pissarro o Renoir, una manía que lo perseguiría a lo largo de toda su producción y en cada una de sus novelas, ensayos y poesías. En Proust y las artes, los visitantes podrán contemplar pinturas de artistas como Rembrandt, Vermeer, Van Dyck, Watteau, Turner, Fantin Latour, Manet, Monet, Renoir o Whistler, una escultura de Antoine Bourdelle, diseños de Fortuny y de otros creadores de la época, así como una selección de libros de Proust procedentes de la Bibliothèque Nationale de France y de la Biblioteca del Ateneo de Madrid.

Más información

Cuándo: Del 4 de marzo al 8 de junio

Dónde: Museo Thyssen-Bornemisza

Precio: Entrada general al museo: 14 euros / Lunes y sábados de 21 h a 23 h: gratis

Web: pincha aquí

Jacques Emile Blanche , 'Retrato de Marcel Proust' (1892). / Grand Palais RMN (Museé d'Orsay) – Hervé Lewandowsky

  • Cine
  • Arte
  • Exposiciones
  • Música
  • Jazz
  • Conciertos
  • Carnavales
  • Museo Thyssen

Related Posts

Load More Posts Loading...No More Posts.