Qué hacer en Madrid esta semana: Bach y Händel por Le Concert d’Astrée en el Auditorio, festival de literatura infantil y juvenil Abrapalabra, bailar como la Bauhaus en CaixaForum…

EXPOSICIÓN. La casa en llamas de Noemi Iglesias Barrios y Gema Polanco

El autocuidado, término tan de moda en nuestros días para referirnos al conjunto de acciones que nos hacen querernos un poquito más y protegernos de las hostilidades externas, ejerce de hilo conductor de la nueva exposición de la galería MPA -antes conocida como Moisés Pérez Albéniz-. Bajo el sugerente título Built a home and watched it burn, la comisaria Ester Almeda reúne en los espacios de la longeva galería del barrio de Lavapiés los trabajos de Noemi Iglesias Barrios y Gema Polanco, dos jóvenes artistas cuyas obras dialogan desde un sentimiento común a ambas y a la mayoría de los milenials: la necesidad imperante de tener el control de nuestras emociones cuando, a veces, lo más fácil sería prenderle fuego a todo y reconstruir desde las cenizas. Con esta idea en el horizonte, las obras de Polanco nos sumergen en espacios de amparo, protección, desahogo y cuidados, mientras que Iglesias se dispone a explorar en sus piezas otros territorios y términos que afloran en las redes sociales, como la responsabilidad afectiva o la necesidad de vínculo en relaciones cada vez más consumidas por el ego y que nos llevan una vez más y a modo de ciclo a refugiarnos en esos lugares seguros, aunque no siempre con éxito.

Más información

Cuándo: Hasta el 25 de enero

Dónde: Galería MPA (C. Dr. Fourquet, 20)

Precio: Gratis

Web: pincha aquí

Obras de Nomeí Iglesias en la expo de la galería MPA. / Moisés P. de Albéniz Bergasa

TEATRO. ‘1936’

En su nueva propuesta escénica, Andrés Lima, galardonado con el Premio Nacional de Teatro en 2019, se adentra en las atrocidades de la Guerra Civil española en 1936. Una obra con texto de Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga que deja a un lado la dicotomía vencedores/vencidos para hablar de las cicatrices que dejó el golpe de estado del 18 de julio y la posterior instauración de una dictadura que perduró por 40 años, y cuya larga sombra sigue muy presente en algunos estratos sociales. Con un elenco formado por Antonio Durán, Alba Flores, Guillermo Toledo o Blanca Portillo, el montaje arroja una mirada analítica y crítica, centrada en las experiencias humanas detrás de la guerra. A través de una propuesta teatral que busca reencarnar las emociones del conflicto, se invita al espectador a reflexionar sobre la violencia, el terror y la brutalidad que sumieron al país en un cementerio de vivos y muertos, ayudándonos a comprender mejor el pasado y sus ecos en el presente, y a cuestionar la inexorable relación entre la represión histórica y la actualidad política española.

Más información

Cuándo: Hasta el 26 de enero

Dónde: Teatro Valle-Inclán (Pl. de Ana Diosdado, s/n)

Precio: Desde 12,50 euros

Web: pincha aquí

Un momento de '1936', de Andrés Lima. / BSP

CONCIERTO. Joel Sarakula

Todavía desconocido para muchos -aunque dudamos que lo siga siendo por mucho tiempo- este músico de Sidney de pintas anacrónicas y un estilo deudor de la Motown lleva más de diez años publicando música, si bien no fue hasta el lanzamiento de Companionship en 2020 que su nombre empezó a circular por festivales y radios de todo el mundo. Su soulful pop de armonías setenteras y arreglos jazzísticos, en la estela de estrellas del softrock como Todd Rundgren o Steely Dan, sonará el próximo jueves entre los muros de la Sala Villanos, donde el australiano presentará arropado por una banda de músicos su nuevo trabajo Soft Focus; un disco con el que Sarakula rinde homenaje al sonido de la Costa Oeste de los años 70 en canciones que bien podrían haber sido compuestas por unos Bee Gees algo más indies y fans de Barry White.

Más información

Cuándo: 5 de diciembre

Dónde: Sala Villanos (C. de Bernardino Obregón, 18)

Precio: 18 euros

Web: pincha aquí

BAILE PARA PEQUES. Jugamos a la Bauhaus en el taller triádico

Más de un siglo después de que la Bauhaus irrumpiera en escena poniendo patas arriba los convencionalismos en el mundo del arte, el movimiento multidisciplinar impulsado por el arquitecto Walter Gropius sigue siendo motivo de celebración y eje vertebral de exposiciones y otras actividades. En el marco de la muestra Tiempos inciertos. Alemania entre guerras, que seguirá abierta al público hasta mediados de febrero, el nuevo taller de CaixaForum Madrid dirigido al público infantil se inspira directamente del Ballet Triádico del artista de la Bauhaus Oskar Schlemmer; una pieza estrenada en 1922 y que supuso un antes y un después en lo que la sociedad entendía por danza y escenografía teatral, con un espectáculo donde el cuerpo, los objetos y el vestuario interactuaban de manera independiente en un espacio minimalista. Partiendo de esta idea, en este taller las niñas y niños podrán revivir el ballet triádico y las fiestas de la Bauhaus a través del juego y el empleo de todos los elementos esenciales de las artes -color, forma, espacio, sonido y baile-, fusionándolos a su gusto en una obra de arte irrepetible y muy muy divertida.

Más información

Cuándo: Del 6 al 8 de diciembre

Dónde: CaixaForum Madrid (P.º del Prado, 36)

Precio: 4 euros

Web: pincha aquí.

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. Abrapalabra

Madrid vivirá entre el 10 y el 15 de diciembre una cita única alrededor de la literatura infantil y juvenil gracias a ABRAPALABRA, un proyecto de la Fundación Montemadrid y La Fábrica que inundará de palabras La Casa Encendida, y varias bibliotecas públicas y colegios madrileños. El Patio de La Casa será el epicentro de esta celebración literaria intergeneracional, que contará con más de 60 actividades pensadas para disfrutar en familia, guiadas muchas ellas por ilustradores de la talla de Hervé Tullet,Catarina Sobral y Andrea Antinori, y por varios nombres de la pléyade de escritores hispanos contemporáneos como Irene Vallejo, Gustavo Martín Garzo o Jordi Sierra i Fabra, entre muchos otros. El festival busca convertirse en un espacio de reflexión y creatividad para todos los públicos, también para los mayores, desde el que promover el pensamiento crítico y, a su vez, facilitar encuentros en clave festiva alrededor del mundo de los libros, con una programación que incluye talleres, narración oral, exposiciones y conversaciones con autores. Entre las actividades más lúdicas, destaca el espectáculo de títeres En la boca del lobo, de los Titiriteros de Binéfar, Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud; y un concierto narrado y cantado para bebés y primera infancia creado por el artista y músico Christian Fernández Mirón. También en el Patio habrá instalada una librería durante los días que dura el festival, donde los visitantes podrán adquirir títulos y llevárselos a casa dedicados por sus autores.

Más información

Cuándo: Del 10 al 15 de diciembre

Dónde: La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2), y varias bibliotecas públicas y colegios de Madrid

Precio: Actividades gratis y algunas sesiones 5 euros

Web: pincha aquí

Hervé Tullet en uno de sus talleres. / Leo Tullet

CLÁSICA. Le Concert d’Astrée, Bach y Händel

Con varios premios a sus espaldas, el ensemble francés Le Concert d’Astrée se ha ganado a pulso un lugar privilegiado en el olimpo de los intérpretes del barroco más ilustres, llevando la música de Händel, Purcell, Mozart o Lully por los principales teatros del mundo como la Filarmónica de Berlín, el Teatro Champs-Élysées o el Wigmore Hall, y a colaborar en óperas con grandes como Robert Wilson o Robert Carsen. Estos días, el conjunto fundado y dirigido por la clavecinista y directora Emmanuelle Haïm aterriza en Madrid con un programa barroco en una función que tendrá lugar el próximo jueves día 12 en el marco de la nueva temporada de Ibermúsica del Auditorio Nacional. Durante la velada, los asistentes podrán oír algunas de las composiciones orquestales más célebres de Händel y Bach: Las Música acuática y Música para los Reales fuegos artificiales que el primero de ellos compuso para dos celebraciones reales londinenses; y la famosa Suite orquestal en Re Mayor de Bach, que incluye el que probablemente sea una de las arias más veces versionadas e interpretadas de la historia.

Más información

Cuándo: 12 de diciembre

Dónde: Auditorio Nacional

Precio: Desde 20 euros

Web: pincha aquí.

Emmanuelle Haïm dirigiendo a su formación Le Concert d'Astrée / Simon Gosselin

FLAMENCO Y ARTES VIVAS. La mesa bailante de Pedro G. Romero

‘Se modifica la forma de la madera cuando con ella se hace una mesa. No obstante, la mesa sigue siendo madera, una cosa ordinaria, sensible. Pero no entra en escena como mercancía, se transmuta en cosa sensorialmente suprasensible. (…) Se pone de cabeza frente a todas las demás mercancías y de su testa de palo brotan quimeras mucho más caprichosas que si, por libre determinación, se lanzara a bailar”. De esta cita de Marx parte el artista y curador Pedro G. Romero para dar forma a su nueva pieza site-specific que acoge la programación de este año de Supernova, el ciclo de danza y performance del Centro Condeduque. El autor de El Capital inspira a uno de los mayores y más heterodoxos agitadores del flamenco de nuestro tiempo para hablar de las condiciones laborales extremas que en el siglo XIX envolvió el nacimiento de un género que se desarrolla, volviendo a Marx, sobre un tablao de madera. Partiendo de esta idea y sin renunciar a la literalidad, Romero invita para La mesa que baila a cuatro artistas flamencos y ligados a las artes vivas -Úrsula López, Antonio Molina, Leonor Leal y Luz Arcas-, quienes han creado y grabado cuatro piezas breves en las que bailan sobre mesas y que podrán verse in situ en los espacios de Condeduque y a través de códigos QR.

Más información

Cuándo: Del 12 al 15 de diciembre

Dónde: Centro Condeduque (C. del Conde Duque, 11)

Precio: Gratis

Web: pincha aquí.

Una de las piezas audiovisuales de 'La mesa que baila'. / Cedida

ANIMACIÓN. Festival Animario

El Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid regresa con su séptima edición bajo el brazo. Con un programa comisariado un año más por Carolina López, uno de los nombres más respetados en el circuito de la animación en nuestro país, el festival vuelve a presentar su tradicional Competición Internacional de Cortometrajes, con cuatro sesiones más que en años atrás, a la que suma otras secciones como la ya consolidada Panorama de Animación Española, una completa retrospectiva de animación polaca, jornadas para profesionales o talleres y sesiones especiales para toda la familia. A lo anterior se suma la proyección de los últimos trabajos de la cineasta valenciana María Trenor, cuyo largometraje Rock Bottom, inspirado en la música y la vida de drogas y desenfreno del músico Robert Wyatt, marcará el pistoletazo de salida del festival. Destacan también este año las proyecciones de Sanatorium Under the Sign of the Hourglass, una de las grandes sorpresas de Sitges dirigida por los Hermanos Quay, quienes protagonizarán además un encuentro con el público; y de la recién estrenada Salvajes, una cinta de stop motion del suizo Claude Barras, nominado a los Oscar y ganador en San Sebastián o los Premios César por su anterior película La vida del Calabacín.

Más información

Cuándo: Del 12 al 15 de diciembre

Dónde: Cineteca Madrid (Pl. de Legazpi, 8)

Precio: Varios precios por sesión y actividad

Web: pincha aquí

Fotograma de la película 'Salvajes'. / Cedida

  • Música
  • Música clásica
  • Teatro
  • Libros
  • Actividades infantiles
  • Cine
  • Arte
  • Exposiciones
  • Danza

Related Posts

Load More Posts Loading...No More Posts.