El 20N es motivo de celebración en todo el globo. Se trata del Día Internacional de la Infancia o el también conocido como Día Mundial del Niño. El objetivo de esta conmemoración es a la vez que sencillo, importante: destacar la importancia de reconocer los derechos fundamentales de los niños y niñas en todo el mundo.
Un día que sirve para reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentan millones de niños, como la pobreza, la violencia, la discriminación y la falta de acceso a servicios esenciales como educación y salud. A pesar de ser una fecha proclamada a nivel global, cada país elegir una fecha alternativa según sus propias circunstancias y tradiciones nacionales. Surge así la duda al respecto: ¿De dónde viene la elección del 20 de noviembre para celebrar el Día Mundial del Niño?
Un cambio de fecha por un tratado internacional de la ONU
Oficialmente, la fecha de inicio de esta celebración por la infancia consta del año 1955, cuando la ONU y su Asamblea General proclamaron por primera vez el año anterior el Día Universal del Niño. La proclamación de esta celebración nos lleva a pensar de forma lógica que desde entonces hasta hoy, el Día Mundial del Niño no ha sufrido cambios, pero fueron las propias Naciones Unidas, con sus impulsos legislativos para la causa, la que trasladaron la fecha de conmemoración.
Se pasó del 14 de diciembre en origen al posterior 20 de noviembre. Esto se debe a la adopción de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, que transformaron el paradigma de esta problemática social y que se realizaron ambas el 20 de noviembre.
‘Los niños tienen el mismo derecho que los adultos, además de protección de carácter especial’, dicta el tratado internacional de la ONU, que consta de ser el primer tratado vinculante a nivel nacional e internacional que reúne en un único texto sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.
Opinión MATERNIDAD SUBROGADAEmilia Sánchez-PantojaEl derecho a una familia es de los niños, no de los padres
Derecho a la vida, derecho a la salud o el derecho a la protección fueron algunos de los derechos asentados por la ONU. Desde entonces, UNICEF y otros organismos internacionales lideran la organización de actividades y campañas de cara a la lucha por el derecho del menor, seguridad y oportunidades.
Se busca así sensibilizar a la sociedad sobre los desafíos que enfrentan los menores, especialmente en regiones donde sus derechos no se cumplen completamente, y movilizar a los gobiernos para tomar acciones concretas que mejoren la situación de los niños.