Películas inéditas de Ricardo Bofill, memoria audiovisual y una competición con grandes nombres, las apuestas de Documenta Madrid 2025

Ricardo Bofill, el más internacional de nuestros arquitectos, el de los grandes proyectos por todo el mundo y el agitador cultural de la gauche divine barcelonesa del tardofranquismo, fue también un cineasta ocasional. Hay al menos un corto y un mediometraje suyos que circularon por salas y festivales en su momento, los años 60 y 70, y que incluso se pueden ver en Filmin. Pero en aquella época de creación de vanguardia y permanentes boutades intelectuales, Bofill rodó mucho más, películas que hacía en ámbitos más privados, con amigos, que no tuvieron mayor trascendencia y quedaron condenadas al archivo personal.

Dos de ellas, Imagen de la ciudad, que codirigió con Óscar Tusquets, y Alucinación arquitectónica, esta realizada junto a Xavier Bagué y Peter Hodgkinson, todos arquitectos como él y ambas rodadas en 1967, son los dos cortometrajes con los que se inaugura Documenta Madrid, el festival de documentales que este año llega a su 22ª edición, y que se celebra entre el 6 y el 11 de mayo. “Las dos películas son inéditas, se estrenan por primera vez desde su realización”, decía este miércoles durante su presentación Luis E. Parés, director de Cineteca y también del festival. “Solo se han visto en casa de Ricardo Bofill, a la que creo que ninguno de nosotros hemos asistido”, bromeaba al subrayar la trascendencia de unas proyecciones que tendrán algo de acontecimiento.

Fotograma de 'La libertad fantasma' de Gastón Andrade, que se podrá ver en Casa México. / Cedida

Será precisamente Cineteca, ese cine/vivero audiovisual ubicado en Matadero, uno de los más bellos del mundo según una conocida revista internacional de ocio, la que centralice buena parte de la actividad de un festival que también se extenderá a otras salas y espacios como el Museo Reina Sofía, la Filmoteca Española, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), La Casa Encendida y Fundación Casa de México. Un total de 25 películas en competición, cinco ciclos y algunas sesiones especiales conforman una programación que en esta ocasión está muy enfocada a la memoria audiovisual y al archivo, con un importante componente social y político.

Documentales para entender el mundo

“Están siendo unos tiempos un poco raros y convulsos. Ninguno sabemos cómo explicarlos y el cine documental es el que mejor responde a esa duda, nos aclara las preguntas que nos tenemos que hacer”, explicaba Parés en la presentación. “El cine documental contemporáneo está trabajando mucho, muchísimo, con la imagen de archivo. Es como si de repente el cine hubiese adquirido conciencia de que tiene una historia, de que nosotros también tenemos una historia y de que esa historia ha cristalizado en imágenes de archivo. Por eso hemos decidido dedicar esta edición al uso del pasado”.

El cineasta palestino Kamal Aljafari. / Cedida

En esas imágenes de archivo bucearán retrospectivas como la que ofrecerá el Cine Doré de la Filmoteca Española en torno a la obra de Kamal Aljafari, prestigioso cineasta palestino radicado en Berlín que ha trabajado mucho el tema de la memoria nacional y familiar. O la que acoge el Reina Sofía de Ute Aurand, cineasta experimental alemana que centra sus videoensayos en estudiar la male gaze, esa mirada masculina y masculinizada con la que los hombres han moldeado el cuerpo de la mujer en sus películas, y con ello imaginarios enteros. En Casa de México se podrá ver una retrospectiva de documentales contemporáneos hechos allí, y el festival contará con la participación de Daniela Alatorre, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía, que dará una charla sobre cómo coproducir con aquel país, fuente inagotable de un cine casi siempre inquieto y comprometido.

Fotograma de '¡Oh! Las cuatro estaciones' (1986-1988), de Ute Aurand y Ulrike Pfeiffer. / Cedida

El festival ofrecerá también pases especiales de la película El rastro, una cinta de Javier Aguirre de 1966 sobre el mercado de las pulgas madrileño restaurada por la ECAM; de El secreto de Alberto Portera, película de David Plaza Salgado que reúne diferentes filmaciones que el reconocido neurocirujano del título realizó de sus amigos del grupo artístico El Paso, o la también restaurada Vestida de Azul (1983), documental pionero en el que Antonio Giménez Rico retrataba la realidad trans. En su pase se espera a Nacha Sánchez, la última de sus protagonistas que sigue viva.

Otro momento especial será la proyección de TWST: Things We Said Today, película en la que el cineasta rumano Andrei Ujică, que también formará parte del jurado, construye todo un relato de la segunda visita de los Beatles a Estados Unidos utilizando el material rodado en su momento por 16 cámaras. “Con todas esas filmaciones ha hecho una película que te da la sensación de que Ujică estuvo ahí”, decía un entusiasmado Luis E. Parés sobre el trabajo de un cineasta al que considera “mi ídolo”. Los Beatles también son los protagonistas de uno de los documentales que, en La Casa Encendida, reflexionarán sobre el sueño americano visto con una mirada europea.

Una escena de 'Vestida de azul'. / Cedida

A concurso

Pero Documenta Madrid es un festival competitivo, y como tal habrá varias secciones a concurso en las que se repartirán los consiguientes premios por un valor total de 36.000 euros. Dentro de la sección oficial, la Competición Internacional reúne 12 películas en las que hay paridad de directores y directoras. “Tenemos nombres consagradísimos como Pierre Creton, Michael Almereyda, Jessica Sarah Rinland, Tatiana Mazú o Maryam Tafakory, que ya ganó Documenta Madrid en el año 2018′, señalaba el responsable del festival. ‘En esa sección nos encontramos dos ramas: una es la del uso de la imagen de archivo, pero también hay una especie de reivindicación del mundo vegetal. La película de Pierre Creton son siete paseos con un botanista que nos explica cómo la naturaleza vive, y es sintomático que el cine documental no solo esté mirado hacia el pasado, sino también a todo lo que siempre ha estado presente, que es la naturaleza”.

'7 paseos con Mark Brown', de Pierre Creton y Vincent Barriere. / Cedida

En la Competición nacional, por su parte, las películas serán 13, con siete dirigidas por mujeres. Entre otros, títulos como Turismo de guerra, dirigida por Kikol Grau y reciente ganadora de un premio en el festival D’A de Barcelona; el nuevo cortometraje de Helena Girón & Samuel M. Delgado, Un dragón de cien cabezas, y una opera prima de la joven cineasta Rocío Montaño que es, describía Parés, “un diario de su vida, día a día, divertidísimo”. La sección Corte Final, en cambio, tiene otro espíritu: se compone de cuatro películas todavía sin terminar que necesitan “su empujón final”. Este puede ser el lugar donde conseguirlo.

  • Cine
  • Festivales
  • Documental

Related Posts

Load More Posts Loading...No More Posts.