El Gobierno ha presentado este miércoles en el Congreso una batería de 37 enmiendas a la Ley de Función Pública. Entre ellas, se encuentra el acceso de los empleados públicos a la jubilación parcial, acuerdo al que llegó el Gobierno con los sindicatos CCOO y UGT con el fin de volver a ofrecer a los funcionarios la opción de acogerse a la jubilación parcial, medida que fue eliminada por el PP en 2012.
Estas medidas permitirán a los empleados públicos reducir su jornada laboral y cobrar una parte de su pensión hasta tres años antes de la edad de jubilación ordinaria. Además, se implementará un contrato de relevo para cubrir las horas dejadas por el funcionario en jubilación, lo que facilitará la contratación de jóvenes en empleos públicos estables y de calidad.
La nueva edad de jubilación demorada para funcionarios
Otra de las 37 enmiendas presentadas por el PSOE a la Ley de Función Pública propone la posibilidad de alargar la edad de jubilación demorada hasta los 72 años (actualmente establecida en 70 años), para aquellos que decidan retirarse más tarde de la edad ordinaria. Con estas modificaciones, los funcionarios podrán retirarse entre los 62 años (de manera parcial) y los 72 años (de forma voluntaria), lo que otorga mayor flexibilidad en la planificación de la jubilación.
Hasta ahora la edad de jubilación quedaba de la siguiente manera:
Tabla de Edad de Jubilación
Tabla de Edad de Jubilación
Año
Períodos cotizados
Edad jubilación
2025
38 años y 3 meses o más
63 años
Menos de 38 años y 3 meses
64 años y 8 meses
2026
38 años y 3 meses o más
63 años
Menos de 38 años y 3 meses
64 años y 10 meses
A partir de 2027
38 años y 6 meses o más
63 años
Menos de 38 años y 6 meses
65 años
Este cambio responde a la demanda de varios profesionales, como médicos, jueces y profesores universitarios, quienes han solicitado la posibilidad de seguir en activo más allá de los 70 años.
Con la aprobación de estas enmiendas, el Gobierno busca equiparar los derechos de jubilación parcial de los funcionarios con los del sector privado, ofreciendo un modelo más flexible para la transición entre la vida laboral y el retiro.
Solicitud para tramitar la jubilación.
Solicitud para tramitar la jubilación.El nuevo importe de la jubilación demorada tras las modificaciones
Los trabajadores que decidan posponer su jubilación más allá de la edad ordinaria pueden beneficiarse de incentivos económicos a raíz de las nuevas modificaciones de la ley. A partir del segundo año de demora, se aplicará un incremento del 2% cada seis meses y se permitirá compatibilizar la jubilación activa con el complemento por demora. Para acceder, se debe haber alcanzado la edad legal de jubilación (66 años y 8 meses en 2025, o 65 años con 38 años y 3 meses cotizados) y contar con al menos 15 años de cotización.
Estos incentivos se pueden cobrar de tres formas. La primera opción es un porcentaje adicional del 4% anual sobre la pensión, aplicable a la base reguladora y limitado por el tope máximo del sistema. A partir del segundo año, se permite calcular incrementos semestrales del 2%.
La segunda opción es un pago único, cuyo importe depende de los años cotizados y la cuantía de la pensión, con valores que oscilan entre 4.786 y 12.060 euros anuales. Finalmente, la tercera modalidad es un modelo mixto, combinando ambas fórmulas: un aumento del 2% anual en la pensión y un pago único equivalente a la mitad del importe máximo. Para quienes retrasen la jubilación más de 10 años, el incentivo se compone de un pago único por cinco años demorados y un 4% adicional anual.
Otras medidas que se incluyen en la ley
Entre las otras enmiendas que han propuesto los socialistas, se encuentra la modificación en el permiso parental para el cuidado de hijos hasta los ocho años. Con esta medida, el Gobierno propone que este sea retribuido durante dos semanas, en cumplimiento con la normativa europea de conciliación. También plantea la acumulación del permiso por nacimiento o adopción para familias monoparentales.
Además, las modificaciones incluyen medidas para favorecer la inclusión de personas con discapacidad en los procesos selectivos y la creación de entornos controlados de prueba para mejorar la gestión de los Recursos Humanos en la Administración. El portavoz socialista de Función Pública, José Luis Aceves, ha remarcado que ‘trabajaremos con intensidad para conseguir un gran acuerdo que posibilite la aprobación de este esperado Proyecto de Ley de Función Pública de la Administración General del Estado’.
Próximos pasos en la tramitación parlamentaria
Las propuestas del PSOE deberán someterse ahora a debate en el Parlamento, donde también se han presentado enmiendas de otros grupos políticos. El objetivo es alcanzar un acuerdo amplio que permita la aprobación definitiva de la nueva Ley de Función Pública, modernizando las condiciones de los empleados públicos y garantizando la igualdad con el sector privado en temas de jubilación y conciliación.