Metro de Madrid exhibirá en Colón una maqueta a tamaño real de los futuros trenes sin conductor de la Línea 6

El año 2027 verá uno de los cambios más hondos vividos en el Metro de Madrid en su más de un siglo de historia. Para ese año está previsto que empiecen a circular por la Línea 6 los primeros trenes sin conductor de toda la red. Desde que se anunció su llegada, el pasado 2024, la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid mima la comunicación de un proyecto en el que se van a invertir más de 400 millones solo en la compra de los convoyes. Y en ese sentido se encamina la iniciativa que desplegará desde el martes en la plaza de Colón de la capital.

Desde ese día, y durante todo el mes de abril, se exhibirá en los Jardines del Descubrimiento una maqueta a tamaño real de estos trenes, que ya se están fabricando. Son en total 40 convoyes de gálibo ancho que han sido adjudicados por 450 millones de euros a la compañía vasca CAF y que ya están siendo fabricados en las plantas que la empresa tiene en Zaragoza y en Beasain, en Guipúzcoa.

Además de la automatización, los nuevos trenes incorporan otras mejoras. En gran parte como consecuencia de ella, son un 20% más eficientes desde el punto de vista energético y hasta un 33% más rápidos, pudiendo llegar a alcanzar los 110 km/h. Eso permitirá establecer frecuencias de paso más breves, de hasta dos minutos en los momentos de mayor demanda si es necesario.

Además, ganan en capacidad. Al eliminar la cabina de conducción se dispone de un 17% más de espacio, con unas dimensiones de 15 metros de largo por tres de ancho. El número de plazas se eleva desde las 1.200 hasta las 1.385, 165 de ellas sentadas. La desaparición de la cabina permite sustituirla por un cristal panorámico que dejará a los pasajeros asomarse al túnel o ver la siguiente estación. Seis coches compondrán cada tren, todos ellos con espacios reservados para sillas de ruedas, bicicletas y cochecitos infantiles. Desde el punto de vista de la accesibilidad, desde Metro de Madrid se insiste también en la adopción del bucle inductivo, un sistema que favorece la percepción de la megafonía para personas con audífonos, así como en un mayor contraste en los colores de las puertas.

La maqueta podrá visitarse en la explanada de Colón durante todo el mes de abril, de lunes a viernes de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas; y en fin de semana y durante la Semana Santa de 10:00 a 20:00 horas de forma ininterrumpida. Por la noche estará iluminada hasta las 00:00 horas.

Imagen generada digitalmente de la maqueta a tamaño real de un tren automático de la Línea 6 de Metro que se verá en la plaza de Colón. / COMUNIDAD DE MADRID

Para adaptarse a la llegada de los trenes automáticos, las infraestructuras de la Línea 6, la más transitada de toda la red del suburbano madrileño con 400.000 viajeros diarios, han de someterse a trabajos de renovación. Las labores preliminares ya han comenzado, pero será a partir de junio cuando comiencen las obras de más impacto que obligarán a cortes del servicio durante las 24 horas. Los trabajos se han planificado de manera, no obstante, que la interrupción en la línea no sea total. Lo que sí dejará de ser es circular durante un semestre al menos.

Los cortes se acometerán en dos fases. Entre junio y septiembre, se operará en el llamado arco suroeste, quedando sin tráfico el tramo entre las estaciones de Moncloa y Méndez Álvaro. Entre septiembre y diciembre será, en cambio, el turno del arco noreste, cuando el intervalo que quedará interrumpido será el comprendido entre las estaciones de Moncloa y Legazpi.

Durante esos meses se actuará sobre la vía y la plataforma que la sostiene. De esa forma, se sustituirán el balasto (piedras que se colocan sobre la plataforma de la vía) y las traviesas por vía hormigonada en su totalidad con elementos de apoyo de última tecnología. Adicionalmente, se contemplan otras actuaciones. Se renovará el carril existente introduciendo soldadura eléctrica y se instalará catenaria rígida en las cocheras de Ciudad Universitaria. Asimismo, se procederá a optimizar del trazado y geometría de vía y a implantar sistemas de atenuación de ruido y vibraciones. Y se reforzará el borde de andén de las estaciones para permitir la futura implantación de puertas automáticas entre el andén y el tren.

En esos meses de corte total de cada uno de los arcos se arbitrarán alternativas de desplazamiento. Desde la compañía metropolitana se asegura que próximamente se van a realizar encuestas para recabar entre los usuarios opiniones que permitan diseñar las mejores opciones de transporte sustitutivo. Se trata de una cuestión relevante: con 23 kilómetros y 28 estaciones, la Línea 6 es la que más viajeros registra de todo el Metro de Madrid. Un total de 116 millones de pasajeros la utilizan cada año, lo que supone un 16% de todos los usuarios del suburbano madrileño.

  • Metro

Related Posts

Load More Posts Loading...No More Posts.