El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas sigue marcando distancia y la Comunidad de Madrid se consolida como líder nacional en número de pasajeros aéreos internacionales, con casi 2,13 millones de viajeros en el mes de abril, el 22% del total. Estos datos, publicados este lunes por Turespaña, confirman la posición de Madrid como la comunidad autónoma con la mayor cuota de llegadas a través de aerolíneas tradicionales, alcanzando un 44%.
En cifras concretas, 2.136.052 pasajeros internacionales eligieron Madrid como su puerta de entrada en abril, lo que supone un incremento del 5,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este volumen representa una parte significativa del total de más de 9,6 millones de viajeros internacionales que llegaron a España por vía aérea, un sector que experimentó un crecimiento del 9,5% interanual.
Desglosando los datos de abril, 1.653.231 pasajeros internacionales llegaron a Madrid a través de compañías aéreas tradicionales, lo que supone un aumento del 5,6%. Este dato consolida a la región como líder en este segmento, con el 44% del total de llegadas por aerolíneas tradicionales, superando ampliamente a Cataluña (16,3%). Por otro lado, 482.821 pasajeros optaron por aerolíneas de bajo coste para llegar a Madrid (el 8,1% del total nacional), situando a la región en la sexta posición a nivel nacional y registrando un incremento del 8,1% respecto al año anterior.
En el acumulado anual, 6.109.545 pasajeros llegaron a Madrid mediante compañías tradicionales, un 5,4% más que el año anterior. La Comunidad de Madrid lidera este segmento en los primeros cuatro meses del año con una cuota del 48%, seguida por Cataluña (15,3%). En cuanto a las aerolíneas de bajo coste, Madrid recibió 1.830.818 viajeros (+9,8%) entre enero y abril, ocupando también la sexta posición a nivel nacional con el 10,1% del total.
Barcelona y Palma
El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas se posicionó como el principal punto de entrada de pasajeros aéreos internacionales en el cuarto mes del año. Le siguieron en volumen de pasajeros el aeropuerto de Barcelona, con 1.879.000 llegadas, y el de Palma de Mallorca, con 1.186.126 pasajeros. No obstante, el mayor crecimiento interanual se observó en el Aeropuerto de Palma de Mallorca, con un notable 12,9% de aumento en comparación con los datos de abril de 2024.
Este significativo aumento de llegadas en abril en los aeropuertos de la red de Aena en España coincidió con el periodo de la Semana Santa, un factor que influyó positivamente tanto en los mercados turísticos tradicionales como en los emergentes. Dentro de este último grupo, destacan los importantes avances en el flujo de pasajeros provenientes de los países del Golfo Pérsico, China, Canadá y diversos países iberoamericanos. Este crecimiento consolida la recuperación de estos mercados y refuerza la estrategia de diversificación de los destinos turísticos en España.
Los países emisores
Reino Unido volvió a ser el principal país emisor, con cerca de 2 millones de pasajeros y una cuota del 21,1%, lo que supuso un aumento del 8,4%. Estas llegadas beneficiaron sobre todo a Canarias (26,1%), Baleares y Andalucía (ambas con un 16,6%) y la Comunidad Valenciana (16,4%).
Le siguen de cerca Alemania, que aportó 1,4 millones de pasajeros; Italia, con 941.879 pasajeros (9,7% del total); Francia, 7,9%, y Países Bajos, 8,1% del total.