Los centros privados atraen a la mitad del alumnado de FP Superior ante la falta de plazas públicas

La Formación Profesional (FP) parece haber pasado de ser una opción secundaria para convertirse en la elección predilecta por mucha gente. Solo en la Comunidad de Madrid, unas 168.000 personas están matriculadas en este tipo de formación. Sin embargo, según CCOO, la oferta pública es demasiado baja. Tanto, que más de la mitad (51,9%) del estudiantado en el nivel Superior cursa estudios en centros privados, un 48,2% en total.

En un informe presentado este martes 29 de julio, alude a la ‘sangrante’ falta de financiación de los centros públicos de FP y la privatización de muchos de esos centros, más evidente en algunas ramas que otras. ‘Por ejemplo, el 76,5% de los estudiantes de FP Superior de Sanidad están matriculados en centros privados’, señala.

‘Es un número bastante más alto que la media nacional y se incrementa cada año’, ha señalado Aida San Millán Martín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid.

Empleo de más calidad

También ha resaltado que la oferta pública es mayor cuanto menor es el nivel educativo: hay más plazas para el Básico que para el Superior, donde la empleabilidad es menor y ‘donde los empleos incluso son más dignos’, dejando fuera a ‘la población con menores ingresos’.

Como ha señalado Paloma López Bermejo, secretaria general de CCOO Madrid, la falta de acceso a esta formación implica que quienes acceden al mercado laboral se enfrenten a una mayor tasa de temporalidad y de parcialidad.

El nivel educativo, aseguran, también se asocia a una mejora de las condiciones salariales: a mayor formación, mayores ingresos y menor riesgo de pobreza.

Pero, según el informe sobre escolarización en FP de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid correspondiente al curso 2024-2025, hasta 48.225 personas del 70% de centros que han hecho públicos sus datos, se quedaron sin la plaza que habían solicitado en un centro público (52,2% de los solicitantes totales). Por ello, aseguran que se necesitaría crear ‘2.182 nuevos grupos en centros públicos’ así como contratar 3.711 docentes adicionales.

Ratios más altos

Así, en el trabajo se muestra que, independientemente del nivel formativo, los centros públicos presentan ratios más elevados —22,2 en los grupos de FP Superior; 21,8 en los centros de FP de Grado Medio; y 15,1 en los grupos de FP Básica—  que en los centros privados —18,6; 18,3 y 14,5, respectivamente—.

Y mientras que en los centros públicos madrileños las ratios superan la media estatal, en los privados son inferiores. CCOO interpreta esto como una forma de ‘infrafinanciación de los centros públicos como un mecanismo para hacer menos atractiva la FP pública’ y que ‘deriva al alumnado potencial hacia el sector privado’.

Otro de los problemas que encuentran es que faltan plazas en prácticas, lo que impide al alumnado acceder antes al mercado laboral o mejorar sus condiciones laborales y económicas.

Por todo ello, además de una financiación ‘equitativa, suficiente y sostenida’, el sindicato propone proteger estos derechos de las personas estudiantes en prácticas, revisar el proceso de admisión o ampliar la red de centros públicos de FP.

  • Madrid
  • comunidad de Madrid
  • CCOO
  • Educación

Related Posts

No Content Available