La Paz y el 12 de Octubre, los primeros hospitales de Madrid que incorporarán exoesqueletos para niños con problemas de movilidad

La Comunidad de Madrid incorporará a sus hospitales públicos nuevos exoesqueletos para mejorar la función motora y la calidad de vida de niños con patologías neuromusculares. Así lo ha anunciado la viceconsejera de Sanidad, Laura Gutiérrez. Según detalla la Consejería de Sanidad a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, el Hospital Universitario La Paz y el 12 de Octubre serán los primeros centros en contar con EXPLORER, un novedoso dispositivo de uso doméstico y en exteriores destinado a menores con estos problemas de movilidad que fue presentado oficialmente hace apenas unos días.

En los próximos cuatro meses, La Paz contará con dos exoesqueletos, uno destinado al hospital infantil y otro irá a parar al Zendal. En el caso del 12 de octubre, la previsión del tiempo en el que el dispositivo estará disponible es la misma, cuatro meses. Este gran centro sanitario contará con un exoesqueleto destinado a Pediatría.

EXPLORER es un prototipo de exoesqueleto pediátrico de uso personal, actualmente en proceso de obtención del marcado CE, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en el marco del PERTE para la Salud de Vanguardia. El proyecto ha sido desarrollado en consorcio por Marsi Bionics, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los hospitales La Paz, Niño Jesús, Gregorio Marañón y 12 de Octubre de Madrid.

La ‘startup’ Marsi Bionics ya había desarrollado, en colaboración con el CSIC, ‘Atlas 2030’, el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, pero cuyo uso es exclusivamente clínico. A partir de este dispositivo nació EXPLORER. De la propia experiencia clínica. Cuando los niños lo probaban en los hospitales, querían más. Más tiempo y más lugares para poder llevarlo, explicaba en la presentación del dispositivo la CEO de la compañía, Elena García Armada.

Un robot con músculos

Cuenta con un asiento automático que lo transforma en una silla de ruedas incorporada. Permite a los pequeños jugar, tener autonomía para sus actividades del día a día y, sobre todo, integrarse en el entorno. Un ‘cambio de paradigma’ de la discapacidad al permitir ’complementar las capacidades’ que le faltan a estos menores para sus actividades cotidianas, señalan sus impulsores.

Se trata de un robot compuesto por una serie de músculos artificiales que aportan un complemento a la fuerza del niño y le permiten mover las piernas. Tiene cuatro motores que imitan el funcionamiento natural del músculo y dos modos de funcionamiento, de forma que uno de ellos completa la fuerza del usuario para avanzar en la marcha y el otro proporciona un movimiento constante a la velocidad seleccionada.

Cada dispositivo evolucionará con el propio crecimiento del niño, abarcando un rango de edad aproximado desde los 2 hasta los 17 años, lo que permite un acompañamiento a lo largo de su desarrollo. Y el uso en exteriores favorecerá no sólo la rehabilitación, sino también la inclusión y la participación en actividades diarias, como jugar en el parque, moverse por la ciudad o participar del ocio en familia con mayor autonomía, ha destacado CSIC.

  • Discapacidad
  • Niños
  • Hospitales
  • Sanidad Pública
  • Madrid

Related Posts

Load More Posts Loading...No More Posts.