La Generalitat organizará en Madrid cuatro días de un Sant Jordi muy festivo y con la visita de Illa

Habrá libros, escritores y por supuesto rosas, como corresponde. Pero también habrá teatro, copas de cava (unas cuantas), conciertos, maridajes de vino y literatura y hasta una chocolatada para disfrutar con los más pequeños. El Sant Jordi que ha planteado este año la Delegación de la Generalitat de Catalunya en Madrid, el primero que se celebra con una cierta ambición de dejar rastro en la capital, se presenta festivo y desenfadado, alejado de ciertas solemnidades que se asocian a veces a lo libresco, aunque también haya espacio para algún acto más institucional: el president Salvador Illa recalará en el centro cultural y librería Blanquerna, epicentro de las celebraciones de esos días, para asistir a la presentación de las memorias del que fuera ‘padre’ de la Constitución y ministro de Cultura, Jordi Solé Tura.

El de Madrid va a ser ‘el Sant Jordi más largo del planeta’, bromeaba este jueves durante su presentación, en la sede del organismo catalán y cuatro pisos por encima de la librería, la delegada de la Generalitat, Núria Marín. Lo decía porque en lugar de concentrarse en ese día específico que es también el del libro, el 23 de abril, se extenderá a lo largo de cuatro jornadas, hasta el 26. El programa de actividades ha sido comisariado por la escritora y periodista Llucia Ramis, que ha querido, aseguraba en la reunión con periodistas, ‘reflejar el vínculo que hay entre la cultura catalana, la española y la influencia entre ambas literaturas’.

La representación más fidedigna de un Sant Jordi ‘a pequeña escala’ será la que tenga lugar el sábado 26 en los jardines que hay en el lado trasero de la librería Blanquerna y la sede de la Delegación. Allí, al aire libre, se instalarán las tradicionales ‘paradas’ de libros y allí tendrán lugar, desde la mañana hasta la noche, diversas actividades. Además de la presentación de Una historia optimista, las memorias ampliadas de Solé Tura sobre las que dialogarán su hijo, Albert Solé, y Cristina Almeida moderados por la politóloga Mariam Martínez-Bascuñán y con la presencia de Illa, habrá una charla sobre la biografía de Josep Pla con su autor, Xavier Pla; un vermú animado por el cantautor Lluki Valverde, uno de los miembros de La Ludwig Van; diversas actividades infantiles por la tarde y un concierto al atardecer del dúo La Sentina.

Pero el plato fuerte de esa jornada será, a las 18h, un encuentro con autoras en el que estarán algunas de las voces más destacadas de nuestra literatura joven y femenina, y que moderará la periodista y podcaster Andrea Gumes. Será ella quien les pregunte ‘si es posible actualmente escribir desde la habitación propia en un momento de crisis de vivienda’, explicaba Ramis, ‘cuando escribes en la precariedad y en un mundo que tiene muchos estímulos’. A esa pregunta, que en definitiva es la de cómo escriben hoy en día los autores, intentarán responder María Sánchez, Andrea Genovart, Marta Jiménez Serrano, Núria Bendicho y Marta Carnicero.

Fachada de la librería y centro cultural Blanquerna en Madrid. / Alberto Martín – EFE

Hasta que llegue ese día, todas las actividades anteriores serán a cubierto, con la excepción del puesto de libros que, como cada año, se instalará en la puerta de Blanquerna el miércoles 23. Un brindis con cava abrirá esa jornada a las 13h, habrá una ‘Clase Zero’ de catalán y también la entrega de premios de un concurso de microrrelatos en esa lengua y en occitano. El concierto del dúo L’Arannà, que en su último disco envuelven los cuentos de Mercé Rodoreda con su sonido entre el folclore y la electrónica, cerrará la jornada.

El día 24 las actividades propuestas son dos. Por un lado, en la Sala Valle Inclán del Círculo de Bellas Artesse representará en catalán con subtítulos la pieza teatral Pla per Roig, que reconstruye la entrevista que Montserrat Roig hizo a Josep Pla en 1972 para la revista Destino, y que es célebre por varios motivos, entre otros, recordaba Ramis, ‘que en un momento dado, Pla le dijo a Roig: ‘Usted con esas piernas tan bonitas por qué se dedica a escribir». Roig acabará siendo una de las grandes autoras catalanas de la Transición. Al terminar la obra y en el mismo espacio, una charla reunirá a los escritores Carme Riera, Ignacio Martínez de Pisón, Laura Ferrero, David Trueba y Álvaro Colomer, todos ellos con vidas que han transcurrido o transcurren entre Madrid y Barcelona, o con visitas frecuentes, para hablar sobre las contaminaciones mutuas de la literatura catalana y española y cuánto influye el AVE en su propio trabajo.

Más encuentros tendrán lugar, de vuelta en Blanquerna, el viernes 25. En uno organizado con Netflix se charlará sobre la adaptación de libros al audiovisual, con la participación de dos escritores que todavía no se conocen, aunque la organización anuncia que una de ellos será una autora ‘muy querida por el público juvenil’. Luego, aprovechando que es La Noche de los Libros en la capital, llegará el momento más golfo de este Sant Jordi madrileño. Dice Ramis que ella ‘quería desentrañar uno de los grandes debates que se dan entre los escritores, que es qué noche es mejor: si la de Madrid o la de Barcelona’, y para resolverlo ha convocado a algunos autores expertos en el tema: Gabriela Wiener, Jacobo Bergareche, Luna Miguel y Fernando Navarro. Por si a alguien le surge la sed, justo a continuación habrá una cata de vinos maridados con la obra de diferentes autores clásicos y modernos, y la jornada rematará con un concierto de la cantautora barcelonesa María Rodés, dejando todo listo para el día grande que será el citado 26.

El Sant Jordi madrileño, festivo y literario como debe ser, es además una forma de comunicar los nuevos tiempos, más cordiales, de la relación entre Cataluña y Madrid. Por eso, desde unos días antes, habrá instalada una gran lona en Gran Vía que dejará constancia de ese despliegue cultural catalán en la capital. Será también el último que se celebre en esta sede del centro cultural Blanquerna y de la Delegación de la Generalitat en Madrid. El edificio en el que ahora están alquilados se ha vendido, y en otoño se trasladarán a una nueva dirección en la calle Orense, cerca de la plaza de Cuzco, aunque no está claro que sea la definitiva.

Todos los actos, salvo la presentación de las memorias de Solé Tura, serán gratuitos y abiertos al público hasta completar aforo, pero para todos se requerirá hacer una reserva de plazas. Estos días se actualizará su web, donde se podrá consultar la programación detallada, para hacerlo a través de ella, y también se podrá realizar a través de la oficial de Sant Jordi.

  • Libros
  • Madrid

Related Posts

Load More Posts Loading...No More Posts.