Islas que cambian de soberanía cada seis meses y parques donde puedes matar sin castigo: las historias que esconden los mapas

En el corazón del África del sur existe una zona llamada la Franja de Caprivi. Franja, porque es literalmente eso, una lengua de tierra de 450 kilómetros de largo con alrededor de 30 de ancho que se extiende entre Zambia y Botsuana pero que pertenece a Namibia. En este lugar tan lejano y desconocido para la mayoría de nosotros ocurre una de las curiosidades geográficas más llamativas del globo o, más bien podríamos decir que casi ocurre, ya que solo por 150 metros no confluyen las fronteras de cuatro países, lo que daría lugar al único cuatrifinio del mundo, es decir a una cuádruple frontera.

La explicación hay que buscarla en la colonización europea de África y el reparto, en ocasiones tremendamente arbitrario, que se hizo de los territorios. Lo extraño es que las consecuencias perduran hasta nuestros días: en 2021 se inauguró un puente que se tuvo que construir en curva para esquivar esta frontera porque uno de los países involucrados no estaba de acuerdo con el mismo.

Vista aérea de las fronteras de Namibia, Zambia, Botswana y Zimbabwe. / WIKIPEDIA

Este tipo de curiosidades son las que nos cuenta el libro Explicaciones de fronteras inexplicables (Península, 2024), escrito por el equipo detrás del canal de YouTube Un mundo inmenso. El volumen supone un paso más en la labor de divulgación que realiza este canal que surgió en 2018 y que hoy en día es, con sus más de 1,6 millones de seguidores, uno de los canales de geografía más grandes en lengua española.

Sus creadores, Diego Briano, Antonella Grossolano y Francisco Llorens, comenzaron en YouTube porque eran aficionados a la geografía y les pareció una buena idea disponer de un lugar para crear contenidos propios. Partiendo de cero, poco a poco fueron mejorando la forma de contar los temas, su propuesta gráfica y la manera de conectar con su audiencia hasta llegar a crear una identidad que ahora se transforma en libro.

La clave de su éxito ha sido crear una respuesta rigurosa tanto en temas como en la forma de contarlos. “Nos dimos cuenta también de que hay muchas personas que tienen interés en el tema. Pero quizá la clave ha sido tratar de combinar dos aspectos. Por un lado, en cuanto a las materias, mezclamos cuestiones que podrían parecer más pesadas o densas con datos curiosos y récords, que suelen llamar la atención y enganchar al público. Por el otro, desde la propuesta gráfica. En el canal utilizamos muchos elementos que ayudan a seguir el hilo del tema”, explican. “Lo mismo hemos hecho con el libro: además del texto, hemos creado infografías para todos los capítulos y sumamos imágenes que ilustran los lugares de los que hablamos”.

La isla francesa o española, según el mes

Entre las historias más curiosas que pueden conocerse en el libro, destaca una que nos afecta directamente. Se trata de la de la Isla de los Faisanes, que quizá les suene algo a los lectores vascos. Esta isla está situada sobre el río Bidasoa. Se trata de un islote fluvial que se ubica justamente sobre la frontera entre Francia y España. A un lado del río está Irún y, al otro, Hendaya. “Es un caso único de condominio internacional: cada seis meses se intercambia la administración del lugar entre España y Francia”, nos cuentan desde Un mundo inmenso.

Esta situación se mantiene desde 1901, después de 200 años de diferencias y discusiones fronterizas. No es que haya mucho que administrar, ya que la isla solo tiene 6820 m² y en ella no vive nadie ni existe ningún tipo de construcción, pero el lugar tiene un gran valor histórico: allí se firmó en 1659 el Tratado de los Pirineos, que puso fin a la guerra de los Treinta Años.

La ‘Zona de la muerte’ del parque del Oso Yogi

En el Parque Nacional estadounidense de Yellowstone, donde habitaba el famoso Oso Yogi, se da una curiosisima circunstancia que también se recoge en Explicaciones de fronteras inexplicables. “Este parque es uno de los más famosos del mundo y atrae a miles de turistas cada año”, relatan los creadores de Un mundo inmenso. “Son muy conocidos sus géiseres y su fuente prismática, por ejemplo. Lo que no lo es tanto es que, en una sección del parque de 129 kilómetros cuadrados (¡60 veces el tamaño de Mónaco!), un crimen podría quedar impune. Incluso a pesar de que existan pruebas concluyentes”.

Panorámica del Parque Natural de Yellowstone. / NICOLASINTRAVEL

La razón se encuentra en un extraño vacío legal que se desprende del sistema procesal de Estados Unidos: en ese lugar en particular no podría establecerse un jurado. Todo gracias a los extraños límites interestatales.

En el mundo hay 172 trifinios pero, ¿y eso qué es?

“Un trifinio es una triple frontera: el punto exacto en el que confluyen tres Estados distintos”, explican. “Por ejemplo, la frontera entre España y Francia comienza en el Mediterráneo y se extiende hasta que aparece Andorra: en este punto contamos un trifinio porque confluyen las fronteras de los tres países”. Tres personas podrían formar un corro dándose las manos y, sin embargo, estaría cada una en un país diferente. “En la frontera española con Portugal, en cambio, no hay ninguna triple frontera, ya que comienza en una costa y termina en otra y en el medio aparece ningún otro país”, señalan.

En este sentido, China tiene el récord con nada menos que 16 trifinios en todo su enorme territorio fronterizo. Pero tres de los seis países más grandes del mundo no tienen ni uno solo: Canadá, Estados Unidos y Australia. Este último lo tenía fácil al ser simplemente una isla. “Austria, en cambio, es un país pequeño pero tiene nueve trifinios”, apuntan. Casualmente o no, muchos de los trifinios están situados en auténticas bellezas naturales, como el monte Roraima o las Cataratas del Iguazú, que están entre Argentina, Brasil y Paraguay, aunque otros están en lugares que no tienen mucho interés para los viajeros, como el montículo en medios del agua en el que confluyen las fronteras de Finlandia, Noruega y Suecia.

El impacto humano de las fronteras

Históricamente, la geopolítica ha influido mucho en la percepción y en el establecimiento de fronteras que a menudo parecen arbitrarias. Existen muchos ejemplos de cómo una frontera ha cambiado la vida de la gente en una determinada región, aunque quizá el caso más llamativo es el de la frontera entre India y Bangladés. “La descolonización británica del lugar no fue todo lo cuidadosa que tendría que haber sido, por decirlo de una forma suave”, nos explican. “En pocas semanas se resolvió dónde pasarían los límites y se generó un caos fronterizo único: cientos de enclaves (porciones de territorios de India situados dentro de Bangladés y viceversa) y hasta un caso único de enclave de tercer orden: Dahala Khagrabari era una parcela India rodeada de Bangladés, que a su vez limitaba completamente con India, todo enclavado en la porción principal de territorio bangladesí”.

“Esto generó que, durante décadas”, continúan, “unas 50.000 personas fueran apátridas. Estaban prácticamente atrapadas, ya que en donde nacieron no tenían lugares para tramitar documentación, y a la vez no podían cruzar la frontera porque no tenían papeles para mostrar. Finalmente, en 2015 se puso fin a esa locura fronteriza que, sin duda, tuvo un impacto directo muy importante en la vida de mucha gente”. Como estas, en Explicaciones de fronteras inexplicables pueden encontrarse muchas más curiosidades geográficas en las que la realidad física y jurídica de los humanos y sus incongruencias y sin sentidos quedan al descubierto. Un libro que nos sumerge, por tanto, en una realidad algo más compleja de la que nos enseñaron en la escuela.

‘Explicaciones de fronteras inexplicables’

Un mundo inmenso

Península

240 páginas | 20,90 euros

  • África
  • Tierra
  • Libros

Related Posts

Load More Posts Loading...No More Posts.