Inicialmente el alfabeto tenía 24 letras: ¿Cuáles de ellas no estaban incluidas?

A día de hoy, el alfabeto latino cuenta con 27 letras, entre las que se encuentran 5 vocales y 22 consonantes. Sin embargo, no siempre ha sido así, pues lo que conocemos hoy como abecedario, una vez tuvo 24 componentes, y en otra ocasión llegó a lucir 29 letras: ¿a qué se debe esto? A lo largo de los milenios, la lengua evoluciona en todos sus aspectos, y con ella, el alfabeto que todos conocemos, transformándose en función de las necesidades de sus hablantes. La verión antigua del mismo constaba sólamente de 20 letras: A, B, C, D, E, F, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V y X.

No fue hasta el siglo III d.c. cuando se añadieron las letras G, Y y Z, con la llamativa particularidad de que todavía faltarían tres adiciones que llegarían más tarde. Hablamos de las letras J, U y W. En el caso de la primer de ellas, no se consideraba entonces como letra independiente en el alfabeto latino clásico, aunque la grafía ya se conocía desde hacía tiempo. Y es que, por aquel entonces, la J suponía la versión extendida de la letra I, empleada principalmente para representar tres fonemas: /i/, /iː/ y /j/.

Joaquín Torres-García. 'Abecedario (Alphabet)'. 1933 / Cortesía Galería Guillermo de Osma

¿Fue la W o la J?

El gramático de origen italiano Gian Giorgio Trissino, nacido en el siglo XV, fue quien distinguió ambas letras y consideró por primera vez en uno de sus trabajos a la letra J como independiente a la vocal I. Su completa inclusión no se dió hasta el siglo XVI, cuando el humanista francés Pierre de la Ramée apoyó la idea de su predecesor. A día de hoy esta letra es una de las más reconocibles de nuestra lengua, con palabras como jamón, juicio o jarrón, aunque en el pasado generó debate por una pronunciación similar a la G o la X.

Pese a la amplia creencia de que la J fue la última incorporación al alfabeto español, la RAE publicó en 2021 un comunicado en su perfil de ‘X’, explicando ‘por qué la letra W fue la última en incorporarse a nuestro abecedario’. Aunque antes se evitaba su adaptación, hoy se tiende a mantener en palabras como web, kiwi o wok, explica la academia en sus redes sociales.

Como se mencionaba al comienzo de este artículo, el abecedario español llegó a contar con 29 letras, pues los dígrafos ‘ch’ y ‘ll’ eran consideradas letras individuales desde el siglo XVIII debido a su valor fonético distinto al de las letras que lo componían. Fue en el  X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, cuando se llegó a un acuerdo para su eliminación, entre otras cosas porque se buscaba unificar el abecedario, se consideraban combinaciones y no letras, se evitaba la confusión que generaba el hecho de que tuvieran un nombre compuesto, y se facilitaba la alfabetización de las palabras que las incluyen.

  • Lengua española
  • Real Academia Española (RAE)

Related Posts

Load More Posts Loading...No More Posts.