La cocina es uno de los lugares de la casa donde más se acumulan los gérmenes. Las manchas de los alimentos que salpican durante la preparación de la comida o al ingerirla, las migas que llegan hasta el rincón más escondido, las condiciones de humedad en el fregadero y el trasiego frecuente de los residentes del hogar lo convierten en un espacio que se ensucia a menudo. Pero paradójicamente, se necesita cuidar mucho las medidas de higiene para asegurar la salubridad.
‘Va a depender del uso que le deis en casa. Pero más o menos cada dos semanas’, ha explicado Boticaria García. Y ha proseguido: ‘Se han hecho estudios analizando la porquería del hogar y el lugar de la casa donde más bacterias hay es la cocina, concretamente, en el estropajo, solo después del sifón desagüe’, ha agregado, en un argumento que convence sobre cómo evitar la proliferación de gérmenes en espacios donde se manipulan alimentos.
¿Y la teoría de que en el WC las bacterias abundan? Pues Boticaria García también tiene respuesta para ello. ‘Tu razonamiento es lógico, pero la taza del váter tiene una superficie que es lisa y es más sencilla de limpiar. En cambio, el estropajo es poroso y en la parte de la esponja se retiene la humedad y se acumula la porquería’.
Además, la experta en farmacia y nutrición ha matizado que los estropajos, cuando están sucios, no vale con hervirlos: hay que descartarlos. ‘Lógicamente, de cuanta mayor calidad es un estropajo, mejor. Pero para acabar con las bacterias que crían aquí dentro no vale ni con hervirlos, ni siquiera, lavarlos con lejía. Por seguridad alimentaria conviene cambiarlo cada dos semanas’.
Ante el debate que se ha generado entre sus seguidores sobre la gran cantidad de residuos que se genera en los hogares, sobre todo si la recomendación es estrenar un estropajo nuevo cada quince días, hay usuarios que han apuntado soluciones alternativas: adquirir productos biodegradables. Por ejemplo, existen estropajos hechos con fibra de coco, con esparto, con esponja natural o con luffa, que es un tipo de planta. Con este tipo de artículos, se podrán garantizar las condiciones de salud sin dañar al planeta.
Boticaria García se llama Marian y es experta en salud del hogar y del organismo y a menudo propone remedios contra todo tipo de males en la cocina y en la casa. Su extensa carrera profesional ha permitido que hoy en día sea muy popular en las redes sociales y que su libro Tu cerebro tiene hambre haya sido todo un éxito de ventas. Actualmente, tiene más de 600.000 seguidores en Instagram y cerca de 12.000 en TikTok.