Esculturas efímeras y diálogo: el festival Ellas Crean reivindica el arte diverso hecho por mujeres

La presentación de la edición 21 del festival Ellas Crean ha comenzado este lunes con un recordatorio. Lo lanzaba María Vázquez, responsable de la Subdirección de Estudios y Cooperación del Instituto de las Mujeres, en cuya sede se ha presentado por primera vez el festival: tan sólo seis mujeres (de 48 galardonados) han ganado en España el Premio Cervantes; nueve (de 24), el Premio Velázquez, un reconocimiento para las trayectorias de artes plásticas que sólo existe desde 2002 y 13 (de 51 galardonados) han recibido el Princesa de Asturias de las Bellas Artes, un premio que existe desde 1981.

En este contexto, Concha Hernández, directora del festival, ha querido hacer hincapié en la intención de una propuesta que crece en su edición número 21: ‘Este es un festival diverso para públicos diversos y con la reivindicación de la presencia de las mujeres en el arte y la cultura’. La cita, que, como Hernández ha recordado, se articula en torno a la música contemporánea y la danza -‘porque son las disciplinas que más apoyo necesitan’- propone en esta edición numerosas propuestas de música, danza, cine, poesía, literatura, artes visuales y encuentros a lo largo de todo el mes de marzo.

En torno al lema Entre la memoria y la contemporaneidad, el festival de 2025 arranca el 1 de marzo con el programa Ruinas y rutinas. Instantes de cotidianeidad en el diario fílmico que se desarrollará en la Filmoteca, en un ciclo organizado por Ana Jiménez Pita. Aunque algunas de las muestras ya están disponibles -Revelaciones, de Marina Vargas, en el museo Thyssen-Bornemisza y Planos de la memoria, de Paula Vidal, en La Neomudéjar- Hernández ha destacado dos hitos principales en una edición que se expande más allá de Madrid y tendrá presencia en Segovia -Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente- y Galicia -Museo de Arte Contemporáneo de Vigo y Museo Municipal Manuel Torres del Concello de Marín, en Pontevedra-: la presencia por primera vez de la Compañía Nacional de Danza y la colaboración con el Instituto Polaco de Cultura, con el que se han programado diversas actividades de cine y literatura hecho por mujeres procedentes de este país.

'Bessa Vugo', de Weronika Gęsicka, es una de las obras de la muestra 'Enciclopedia' de esta artista polaca, que podrá verse del 12 al 26 de marzo en la Galería i23 de Madrid. / Weronika Gęsicka

Estreno de la Compañía Nacional de Danza

La Compañía Nacional de Danza estrenará, el 8 de marzo, una pieza que su directora, Muriel Romero, ha coreografiado expresamente para este festival. Se llama Decimos verdades que parecen mentiras, un guiño, ha explicado Romero, al poema La invocación a las musas, de Hesíodo, que dice: ‘Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades’. ‘Aquí le damos la vuelta para decir verdades que parecen mentiras con una clara alusión al arte, cómo el arte nos engaña para mostrar una realidad que es difícil ver de otra manera’, ha explicado. ‘Hemos abierto un portón y espero que esta gran puerta se quede abierta para otras coreógrafas que vengan más adelante a la Compañía’, ha dicho una entusiasmada Romero.

La directora de la Compañía Nacional de Danza ha indicado que la obra, que se podrá ver en la sala de las musas del Museo del Prado, es la continuación de un trabajo que ella inició durante una investigación en la Academia de España en Roma en 2021. ‘Siempre había tenido ganas de trabajar sobre la escultural, porque creo que un bailarín que improvisa todo el rato con su cuerpo tiene una similitud con el escultor’, decía hace unos meses en una entrevista a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA. Ahora serán 24 bailarinas de la Compañía las que representen esta relación con la escultura. ‘La danza es un arte efímero, pero la escultura es capaz de capturar ese instante’, ha dicho este lunes en la presentación de Ellas Crean.

Creadoras contemporáneas polacas

Además de la presencia de la principal compañía pública de baile del Estado, el segundo hito del festival es la colaboración con el Instituto Polaco de Cultura, que coincide, ha recordado Hernández, con la presidencia del Consejo de la Unión Europea por parte de este país. ‘Nos parece un momento muy oportuno para reivindicar los valores que representa Europa: la igualdad, la solidaridad, los derechos humanos, en tiempos tan convulsos en los que peligran nuestros derechos’, ha indicado.

Maria Ślebioda, directora del Instituto, ha profundizado en esta idea: ‘En estos tiempos inciertos, la prioridad del Gobierno de Polonia durante su presidencia del Consejo es la seguridad, pero es importante tener en cuenta que la seguridad tiene que ver con la cultura del diálogo. La historia nos ha enseñado que los conflictos ocurren cuando se rompe el diálogo’.

Ślebioda ha recordado que en Polonia ‘las mujeres han empeñado siempre un papel importante en la cultura, aunque no siempre han tenido reconocimiento y visibilidad’. Dentro de las propuestas para esta edición de Ellas Crean, tendrá lugar la XI Muestra de Cinepolska, cine polaco hecho por mujeres, entre las que se exhibirán cintas que ‘abordan cuestiones de gran importancia social’, ha indicado la directora del Instituto, como la violencia sexual en tiempos de guerra, la identidad de género, la representación del cuerpo y la sexualidad o la desinformación.

Además de estos dos grandes pilares, el programa de Ellas Crean presenta una gran variedad de propuestas de muy diferentes estilos. Así, estará Lucía Vázquez con el estreno de Bajo el árbol en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia, La danza ordenada de Vanesa Aibar en el Museo Arqueológico Nacional, Solastalgia, de Ana Erdozain & Alba González en el museo de América o Inés Narváez y Mónica Runde con su espectáculo híbrido Nosotras como algunas de las propuestas de danza, mientras que en el apartado musical destacan propuestas como la Arpaora de Ana Crismán, la presencia de Paicere dei Traversi en el Museo Arqueológico Nacional, Aquarella, de Élia Bastida o el espectáculo Wamla, de Clara Gallardo, en el Café Berlín.

‘Intentamos que haya valores consolidados y emergentes, porque la cultura es un reflejo de la sociedad’, ha explicado Hernández, que además ha recordado que el objetivo de este festival es seguir visibilizando el talento artístico de las mujeres para que puedan desarrollar sus trabajos. ‘Tenemos que ser capaces como país de que podáis vivir de vuestro trabajo’, ha dicho en una alusión directa a las artistas presentes en el acto de este lunes.

  • Arte
  • Danza
  • Compañía Nacional de Danza
  • Cine
  • Música

Related Posts

Load More Posts Loading...No More Posts.