‘Aceptable’. En esos términos se ha referido este mediodía la consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, al acuerdo alcanzado ayer entre Ursula von der Leyen y Donald Trump, entre la Unión Europea y Estados Unidos, en virtud del cual fijan en un 15% los aranceles recíprocos. Desde el gobierno de Isabel Díaz Ayuso se entiende el acuerdo como una solución menos mala de lo que podría haber llegado a ser de desencadenarse una guerra comercial y se confía en un impacto limitado en la economía regional.
‘Un acuerdo del 15% de aranceles, tal como estaba la situación, es un acuerdo aceptable’, ha señalado la responsable de Economía del ejecutivo regional. ‘Por supuesto que nos gustaría no tener ningún tipo de arancel’, ha añadido, ‘pero entre los términos que se estaban hablando antes, de en torno a un 30% e incluso un 50%, parece que toda la Unión Europea está satisfecha con el 15%. Y nosotros también’.
A juicio de Albert, la medida tendrá un impacto limitado sobre las cuentas de la región. La propia estructura económica madrileña, con un peso predominante del sector servicios en el producto interior bruto autonómico y menor aportación de los sectores agrario e industrial, determina una menor exposición que la que tienen economías de otras regiones o países, se entiende en el gobierno autonómico.
El impacto directo de las exportaciones es también de alcance limitado. ‘Hemos ido teniendo muchas reuniones con todos los sectores afectados’, ha asegurado Albert. ‘Nos decían que aunque veían impacto, directamente la economía madrileña no se ve muy afectada por los aranceles. La afección sí podía ser de manera indirecta, vía Alemania, porque nosotros exportamos mucho a Alemania y Alemania luego exporta a Estados Unidos’, ha señalado la consejera madrileña.
En 2024, según datos de la Secretaría de Estado de Comercio, la Comunidad de Madrid vendió productos a EEUU por valor de 2.149,1 millones de euros. Washington fue el sexto destino de las ventas internacionales de las empresas radicadas en la región con un peso del 4,4% sobre el total, y bastante lejos de Francia o Portugal, los dos principales mercados para Madrid. En el mismo periodo los madrileños importaron de EEUU productos por valor de 11.115,6 millones de euros, un 11,6% de las compras provenientes del extranjero. Solo de Alemania y China llegaron a Madrid mercancías por más valor.
La consejera madrileña no ha perdido ocasión, no obstante, para dejar un recado al Ejecutivo de Pedro Sánchez a cuenta de las relaciones bilaterales. ‘In extremis la Unión Europea ha salvado una situación en la que el Gobierno central no ayudaba demasiado y que nos ponía a nosotros enfrentados con Estados Unidos’, ha enfatizado. ‘Estados Unidos, no se nos debe olvidar, es nuestro principal inversor extranjero y también uno de nuestros principales exportadores, y, por tanto, tenemos que tener buenas relaciones con ellos’.
De momento, no circulan estimaciones precisas sobre el alcance de la afección a la economía madrileña. Sí se han hecho algunas en clave nacional. La Cámara de Comercio de España, previendo unos aranceles recíprocos del 15% como finalmente han resultado ser, publicó hace unos días un breve informe en que cifraba esta afectación, para el conjunto de la economía española, en una caída potencial de las exportaciones a EEUU de un 10,1%, unos 1.841 millones de euros. Aplicar ese porcentaje a las exportaciones madrileñas resultaría una reducción de unos 200 millones, pero el cálculo no es muy riguroso, pues el contenido de las exportaciones madrileñas no coincide con el del total nacional.
Según la Cámara de Comercio de España, los grupos de productos más sensibles al incremento arancelario serán máquinas, aparatos mecánicos y aparatos y material, por un lado, y productos químicos y farmacéuticos, por otro. En el caso de productos alimenticios y tabaco el impacto general se prevé menor, si bien puede variar mucho de unos productos a otros y se alerta sobre lo que pueda ocurrir con el aceite de oliva y el vino. Afecciones que en Madrid pueden ser puntuales para ciertos productores pero con poco impacto directo en el conjunto de la economía.
Impacto en los servicios
BBVA Research, por su parte, llega a fijar en hasta un punto menos de crecimiento en los próximos 12 meses, también para el conjunto de España, el posible impacto de ‘menores flujos de comercio’. A ello habría que añadir factores que podrían intensificar la caída, fundamentalmente vinculados a la incertidumbre de la política económica.
‘En el caso de Madrid, la exposición a través del comercio de bienes es limitada: sólo un 4% del total de las exportaciones de bienes se venden a EEUU’, matiza Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, quien advierte, no obstante, sobre potenciales efectos en los servicios o el turismo. ‘Las exportaciones de servicios pueden suponer un canal de transmisión mayor’, señala. ‘Por ejemplo, más de un 8% de las pernoctaciones de extranjeros en la Comunidad corresponden a ciudadanos de EEUU’. Madrid es, de largo, la región que más pernoctaciones hoteleras de norteamericanos registra en España.
En cuanto a exportaciones de servicios no turísticos, en España un 10% las demandan empresas norteamericanas. De las exportaciones totales de servicios no turísticos, el 50% las produce Madrid, pero los responsables de BBVA Research no pueden precisar el desglose de las realizadas específicamente a EEUU desde la Comunidad de Madrid.