Más de 150.000 palabras conforman el Diccionario de la Real Academia Española. Una cifra que convierte al español en uno de los idiomas más ricos del planeta junto al árabe, el ruso y el portugués. De ahí, precisamente, que atesore numerosas curiosidades y se planteen muchas dudas. Algunas de las más comunes son: ¿Es correcto el plural gentes? ¿Se escribe a gusto o agusto? ¿Cuál es el femenino de árbitro? ¿Cuándo se usa cada tipo de comilla? ¿Por qué bíceps lleva tilde si acaba en s? Cuestiones que la RAE intenta resolver en la sección Preguntas frecuentes de su página web.
Una de las rarezas más buscadas es cuál es la única palabra que contiene cinco erres. Se trata de ferrocarrilero, una forma coloquial de llamar a los ferroviarios. La RAE da dos posibles acepciones: ‘Perteneciente o relativo a las vías férreas” y “Empleado de ferrocarriles”.
Si bajamos el listón, con cuatro erres se localizan aeroterrestre (‘Perteneciente o relativo conjuntamente a la aviación y las fuerzas terrestres’), extraterrestre (‘Que pertenece al espacio exterior de la Tierra o procede de él’ y ferrocarril (‘Conjunto de instalaciones, vehículos y equipos que constituyen el tren’).
Un ciudadano medio conoce 30.000 palabras a lo largo de su vida, lo que quiere decir que ignora el 67,74% del léxico. De ahí que, en ocasiones, le cueste afrontar algunas de las menos usuales.
591 millones de hablantes
Ojo a las cifras. 591 millones de hablantes. 93.000 palabras. 21 países. El español es una de las lenguas más ricas del mundo, no sólo por la cantidad de palabras que alberga, sino también por su capacidad de penetrar en la cultura. Gracias a la música y el cine, en parte por la enorme influencia de Latinoamérica, se ha convertido en la última tendencia. De hecho, 24 millones de extranjeros lo estudian de manera oficial.
Los idiomas no son compartimentos estancosque se mantienen intactos en el tiempo. Se adaptan y modifican según las necesidades de su hablantes, evolucionando hasta las formas que conocemos hoy en día. Gran parte de nuestro léxico procede de otras lenguas romances como el italiano, el francés, el portugués… que han ido construyendo el español tal y como lo hablamos.