Córdoba ha perdido 3.682 residentes en el último año y esta cifra la sitúa a la cabeza de España por la caída de población registrada tanto en términos absolutos como relativos (-0,5%). La información divulgada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística señala que esta es una de las diez provincias del país donde baja el número de vecinos y solo Zamora, con otra disminución del 0,5% que la lleva a tener 165.787, ha tenido una evolución similar.
Otros descensos mucho más leves han sido los de Ávila (159.803 residentes); Badajoz (665.069) y Cuenca (198.648), donde la población se ha reducido apenas un 0,1% anual. Las caídas han sido casi imperceptibles en Ourense (304.238 habitantes) y Zaragoza (983.347) y algo más reseñables en Cáceres (386.832); Jaén (618.031) y León (446.326), en los tres casos, en el entorno del -0,3% anual.
El resto de los territorios del país han ganado habitantes durante los últimos 12 meses, lo que ha posibilitado una subida del 0,9% y que la población alcance las 48.797.875 personas en España. Esta evolución se ha debido, fundamentalmente, a la llegada de extranjeros. De esta forma, en el país residen 6.632.064 ciudadanos de otras nacionalidades, un 5% más que en 2023, y 42.165.811 españoles, un 0,3% más.
Solo aumentan las mujeres extranjeras
En Córdoba, sin embargo, a un descenso generalizado de la natalidad se suman otros factores como la escasa capacidad para atraer población nacional o extranjera. Ahora tiene 743.487 españoles (-0,5%) y 27.465 residentes que proceden de otros países, solo un 0,2% más que hace un año, frente al aumento de extranjeros del 5% anotado en España.
Dentro de este último grupo, además, hay que destacar la diferente evolución experimentada por hombres y mujeres. Ellos son 12.492 residentes en la provincia, por lo que el grupo se ha reducido un 0,35% en tasa anual, mientras que las extranjeras son 14.973, un 0,6% más y el único colectivo que crece en Córdoba.
Respecto a la evolución de la población por edades, la estadística refleja, en líneas generales, un descenso entre niños, jóvenes y adultos jóvenes, y un incremento entre los grupos más mayores. Entre otras reducciones, son destacables las de residentes de 5 a 9 años de edad; de 10 a 14 años; de 25 a 29 años y de 40 a 44 años, todas en torno a un 3% anual. Del lado contrario, el número de habitantes se ha incrementado de forma más significativa en los colectivos de 80 a 84 años (+6%) y de 65 a 69 años (+4,5%).
27.384 residentes menos en una década
La información del INE refleja que la pérdida de habitantes se ha concentrado, fundamentalmente, en la última década. En este sentido, la provincia tiene 27.384 residentes menos que en 2013, cuando contaba con 798.336 vecinos. No obstante, la serie estadística refleja un crecimiento de residentes en comparación con décadas anteriores. Así, en julio de 2003 tenía 768.345; en 1993 contaba con 758.980; en 1983 eran 731.274 y diez años antes, en los inicios de esta estadística, había 730.353 personas viviendo en Córdoba frente a las 770.952 actuales.