El Argüelles cultural se pone en marcha. Cines tan emblemáticos como los Golem o los Renoir, librerías como la Rafael Alberti u Ocho y Medio, y escuelas como la de magia de Ana Tamariz o la de danza de Rafael de Córdova son algunos de los establecimientos reunidos en un mapa que ha creado el grupo municipal de Más Madrid para reivindicar la singularidad como eje cultural de este barrio del distrito de Moncloa-Aravaca. Hace unas semanas, algunos de estos negocios y otros de la zona se constituían por su cuenta como asociación comercial y de vecinos para tener una sola voz ante la Junta Municipal de Distrito. En el horizonte inmediato, el intento por parte del partido de la oposición de que el pleno del Ayuntamiento apruebe esa iniciativa activada con el mapa a la que ha bautizado como ‘Argüell(es) Cultura’.
Este miércoles se reunían en la librería Ocho y Medio la líder municipal de Más Madrid, Rita Maestre, su responsable de cultura Eduardo Rubiño y la concejala del distrito de Moncloa-Aravaca Sara Ladra con un grupo de esos comerciantes y vecinos para escuchar sus demandas e ir pensando diferentes iniciativas a poner en marcha. En el discurso de casi todos, la voluntad de fomentar el tejido cultural de calle, la identidad y la historia de los barrios, de este barrio, frente a ese Madrid de cultura turistificada y grandes eventos que representa como pocos la Plaza de España, un enclave emblemático y en permanente explotación comercial que se sitúa en uno de sus flancos.
Argüelles ha sido un barrio históricamente vinculado con la cultura. En el pasado, fueron vecinos personajes tan ilustres como Maruja Mallo, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán o Rafael Alberti. Pedro Almodóvar y Álvaro Pombo son solo dos de los actuales. Tiene además una rica oferta en este campo hecha de multitud de negocios, escuelas o fundaciones que ejercen como verdaderos centros de creación y difusión de la cultura. Pero muchos de ellos se quejan del abandono por parte de las administraciones. Un ejemplo muy gráfico: el pésimo estado en el que se encuentra el que en su día se promovió como Paseo de la fama de Madrid, una versión castiza del Hollywood Boulevard con estrellas y nombres célebres de nuestro cine impresas en el suelo que hoy están desgastadas y olvidadas, cuando no directamente rotas.
“Lo que pretendemos con Argüell(Es) Cultura es poner en valor toda esta historia y tradición cultural, y que las vecinas y vecinos de todo Madrid lo conozcan. Pocos barrios cuentan con una oferta cultural tan completa”, decía durante el encuentro Sara Ladra, que es quien ha estado detrás de esta iniciativa desde el primer momento.
Representantes de Más Madrid, durante su reunión este miércoles con comerciantes y vecinos de Argüelles. / Cedida
Una de las primeras medidas que propone su grupo municipal es crear una señalética que pueda indicar a los madrileños cuáles son los enclaves culturales del barrio, y que esta pueda dar origen a diferentes rutas. Rita Maestre proponía también que “igual que las calles se pueden usar para hacer una gran fiesta, en algunos periodos se puedan utilizar para iniciativas más pequeñas que se hacen en otras ciudades, como sacar los libros o el teatro a la calle. Utilizar el espacio público para hacer y disfrutar de la cultura”.
Entre los vecinos y comerciantes de la zona presentes, una mezcla de ilusión y también algo de escepticismo por experiencias similares anteriores que no salieron bien, aunque sin que este sea un freno para ponerse en marcha. Los había que se quejaban de que el único espacio peatonal del barrio, el de los primeros números de Martín de los Heros, muy transitado por sus terrazas y sus cines de versión original, esté permanentemente lleno de coches y camiones de reparto; o de que el cine de verano de Plaza de España a menudo contraprograme lo que están ofreciendo esos cines a apenas 50 metros.
También había quien alertaba sobre las rutas que se pretenden crear con esta iniciativa, ante el peligro de que acaben contribuyendo a la turistificación de un barrio en el que solo el Templo de Debod ya atrae a miles de visitantes cada día, y que linda con zonas muy tensionadas como Malasaña o Gran Vía.
En el apartado de las propuestas, desde el lado vecinal se hablaba de ir pensando algún tipo de acción que no requiera pedir permisos municipales pero que pueda comunicar la idea de esa identidad cultural del barrio y del tejido que hay debajo, y que podría hacerse desde los propios escaparates de los comercios. La acción podría tener lugar antes del verano, aunque por ahora todo queda pendiente de futuras reuniones que se pretende que ya sean de trabajo.
El mapa de 'Argüell(es) cultura' creado por Más Madrid. / Cedida
Lo que ya se ha creado es ese mapa en el que figuran algunos de los negocios culturales más conocidos de la zona. Además de los mencionados al principio, están la librería especializada en arquitectura Naos, la generalista El Aleph, la cafetería y espacio cultural adHoc, la escuela de teatro Acting y la tienda de discos Y que viva Jopling. Son solo los primeros, porque la intención es que su número siga creciendo.