El distrito de Arganzuela como entidad administrativa en Madrid se estableció en 1970, al dividirse la ciudad en 18 distritos. Sin embargo, la historia del territorio que ocupa Arganzuela es mucho más antigua y se remonta a la concesión de la Dehesa de Arganzuela a la Villa de Madrid por los Reyes Católicos en 1492.
Y este distrito esconde muchas historias que desde la CRónica de Arganzuela intentamos desgranar. Todo ello con la colaboración de dos expertos del barrio como son José María Sánchez Molledo y Nicolás Ferrando, autores de la obra Arganzuela, Atocha, Delicias, Legazpi.
El Puente Monumental de Arganzuela lo diseñó el mismo que hizo la Caja Mágica
Se trata de una obra arquitectónica que destaca por su diseño innovador. Su creador fue el arquitecto francés Dominique Perrault, conocido también por su trabajo en la Caja Mágica de Madrid, una de las instalaciones emblemáticas de la capital española. El proyecto de Perrault, que empezó a fraguarse en 2005, consta de dos conos envueltos en un tejido metálico que da sombra, un refugio durante el día, y un despliegue de luz durante la noche.
El suelo es de madera calada, para dejar pasar los rayos de sol, que iluminan el parque. Fue inaugurado en 2011 y se ha convertido en uno de los iconos modernos de la ciudad. La estructura del puente se caracteriza por una moderna pasarela de acero que cruza el río Manzanares, formando un diseño en espiral que hace alusión a las formas naturales.
Este puente tiene una longitud total de 150 metros y una altura de 10 metros, siendo una de las principales conexiones peatonales y ciclistas en la zona. Y es ya una de las infraestructuras más representativas de la ciudad.
Así comenzó la desindustrialización del distrito
La presencia del tren conllevó la construcción de numerosas industrias y fábricas en el distrito, pero tras la Guerra Civil y a partir de la segunda mitad del siglo, Arganzuela va a ir sufriendo un proceso de desindustrialización. En el Plan General de 1963 ya se recomienda reconvertir el distrito en zona residencial.
El complejo cultural 'El Águila' va a ser declarado Bien de Interés Cultural / COMUNIDAD DE MADRID
En la década de los años 70 se desarrolla un proceso de traslado de la industria al extrarradio madrileño y, con la crisis económica, muchas empresas cierran, por lo que irá cambiando el paisaje de la zona. Y de 1979 a 1999 Arganzuela sufre una enorme transformación. En 1985 se desmantela el paso elevado de Atocha y se reordena la glorieta. En 1987 se cierran las estaciones de Peñuelas e Imperial.
La vía ferroviaria se transforma en una línea subterránea y en la superficie se construye el actual Pasillo Verde, rodeado de una zona verde y residencial.
Antonio Astillero Bastante, una vida al servicio de Arganzuela y Madrid
Nacido en Daimiel, el sacerdote Astillero llegó a Madrid en los años 50, donde construyó la primera Iglesia de Nuestra Señora de las Delicias. Además de su labor religiosa, impulsó la creación del Colegio de Nuestra Señora de las Delicias y trabajó en la culminación de la Catedral de la Almudena.
Florinda Chico, memoria viva del distrito
Desde el 20 de julio de 2022, una placa en el número 3 del Paseo de la Chopera rinde homenaje a la actriz Florinda Chico, quien residió allí entre 1968 y 2011. Este reconocimiento, promovido por la Junta Municipal y el Ayuntamiento de Madrid, honra a una de las intérpretes más queridas del cine, teatro y televisión español, galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y en las Bellas Artes.
Florinda Chico, nacida en 1926 en Don Benito (Badajoz), comenzó su carrera en los años 40 y destacó por su versatilidad, interpretando tanto papeles cómicos como dramáticos.