Manifestación en Madrid en defensa de la sanidad pública: horario, recorrido y cortes de tráfico

Este fin de semana, desplazarse por el centro de Madrid será complicado debido a dos grandes manifestaciones que reunirán a miles de personas. El sábado 24, entre las 11:00 y las 14:00 horas, se producirán cortes intermitentes en áreas clave como Plaza de España, Gran Vía, calle Alcalá, Cibeles, Paseo del Prado, Neptuno y Plaza de las Cortes, afectando tanto a vehículos particulares como al transporte público.

La situación se mantendrá el domingo 25, cuando desde las 12:00 horas comenzará una manifestación masiva en defensa de la Sanidad Pública, organizada por la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid. Esta será la cuarta movilización de este tipo en dos años, bajo el lema ‘Salvemos nuestra Sanidad Pública’, y tendrá un formato especial: cuatro columnas partirán desde Callao, Atocha, Plaza del Doctor Marañón y el Hospital de La Princesa para confluir en la Plaza de Cibeles, donde se realizará el acto central.

Recorrido de la manifestación y cortes de tráfico

Desde las 07:00 hasta las 16:00 horas, el área alrededor de Plaza de Cibeles permanecerá cerrada al paso de vehículos privados y transporte público. Durante gran parte del día, el tráfico en torno a esta zona permanecerá cerrado, y se esperan también cortes en calles como Tirso de Molina, Colegiata, Tintoreros, Mayor, Antón Martín, Gran Vía y Plaza de España entre las 11:30 y las 15:00 horas. Asimismo, al menos 20 líneas de autobús modificarán sus recorridos.

El transporte público se verá especialmente afectado: el Consorcio de Transportes ha anunciado que al menos 20 líneas de autobús modificarán su recorrido durante el domingo, entre ellas las líneas 001, 002, 25, 44, 75, 138 y C2.

La manifestación busca visibilizar el desmantelamiento de la sanidad pública madrileña, con demandas claras que incluyen la reversión de privatizaciones, mayor financiación, más personal en centros de salud y hospitales, urgencias extrahospitalarias con médicos, reducción de listas de espera y mejores condiciones laborales para los profesionales sanitarios.

En el acto central, la periodista Olga Rodríguez leerá un manifiesto que denuncia el abandono de la sanidad pública por parte del gobierno regional y hace un llamado a defender un sistema sanitario universal y de calidad, indispensable para la justicia social. Los asistentes están convocados a portar un pañuelo blanco, símbolo de apoyo a los trabajadores sanitarios.

Las razones

Los convocantes de la protesta pondrán especial énfasis en defender la sanidad como un derecho humano universal, tal como lo establece la Declaración Universal de Derechos Humanos, y advierten que este derecho está siendo vulnerado por políticas que favorecen un modelo sanitario privatizado. Según denuncian, la Comunidad de Madrid, a pesar de ser la más rica del país, recorta en inversión sanitaria para beneficiar fiscalmente a los más privilegiados, al tiempo que deriva pacientes a clínicas privadas, privatiza hospitales y planea entregar decenas de residencias de mayores a fondos de inversión. En paralelo, Madrid se sitúa como la región que menos invierte por habitante en Atención Primaria y la que más fondos públicos destina a empresas privadas del sector salud.

Unas 250.000 personas según delegación de Gobierno se manifiestan contra el desmantelamiento de la Sanidad Pública, en la protesta bajo el lema 'Madrid se levanta y exige una Sanidad pública', a 12 de febrero de 2023, en Madrid (España). / Europa Press

La plataforma vecinal ofrecerá una imagen clara de la situación actual: listas de espera que superan el millón de personas, centros de salud con plantillas incompletas en más del 70% de los casos y más de 775.000 ciudadanos sin acceso a un médico de familia o pediatra. La situación es especialmente grave en Pediatría, con más de 80 centros sin profesionales suficientes y sin atención por la tarde.

Denuncian también la sobrecarga de trabajo de los profesionales sanitarios, la privatización de servicios esenciales como la esterilización en hospitales públicos, y la falta de equipos médicos en las urgencias extrahospitalarias, especialmente en zonas rurales. A todo ello se suma, afirman, el abandono de la salud mental. La movilización también incluirá menciones a otros servicios públicos en riesgo, como la educación o la atención a mayores, en un contexto de creciente precarización de lo público.

  • Manifestaciones
  • Madrid
  • Sanidad
  • Sanidad Pública
  • Ministerio de Sanidad

Related Posts

Load More Posts Loading...No More Posts.