El festival Documenta Madrid estrena dos películas nunca vistas de Ricardo Bofill

A mediados de los años 60, Ricardo Bofill funda su Taller de Arquitectura, un estudio con mucho de laboratorio creativo que no se conformaba con diseñar edificios y construirlos. Además de arquitectos e ingenieros, Bofill, agitador cultural y nombre clave de la gauche divine barcelonesa, recluta a una troupe de artistas e intelectuales de diferentes disciplinas, casi todos amigos, entre los que están el poeta José Agustín Goytisolo, su hermana la música Anna Bofill, el escritor y editor Salvador Clotas y otros nombres vinculados con la sociología, la filosofía o la fotografía.

Era aquella la era de los llamados ‘nuevos cines’, cuando una generación de jóvenes cineastas en diferentes países decidió hacer arte en lugar de mero entretenimiento y de paso utilizarlo como una herramienta revolucionaria. Y en aquel taller que pretendía cambiar el mundo también se pusieron a hacer películas. El propio Bofill dirigió dos ya conocidas y que tuvieron cierto recorrido en festivales y salas de arte y ensayo: Circles, un cortometraje de 1966, y Esquizo, un largo de 1970 (las dos se puede ver en Filmin). Ahora, a esas se suman otras dos que permanecían inéditas, dos cortos rodados en 1967: Imagen de la ciudad y Alucinación arquitectónica. Ambos se podrán ver por primera vez en público durante la sesión inaugural del festival Documenta Madrid que arranca este martes en la Cineteca de Matadero.

‘Estas películas salen ahora a la luz porque es cuando las hemos encontrado en el archivo’, cuenta a este diario Ale Garzón, responsable de ese archivo en el Ricardo Bofill Taller de Arquitectura (RBTA), que es como se sigue llamando el estudio de quien fue el primer ‘arquitecto estrella’ español, fallecido en 2022 a los 82 años. Descubrimiento inesperado en medio de un depósito interminable, no hay más información sobre esas películas que lo que recuerdan algunos de los que participaron en ellas.

Imagen de la ciudad es mencionada en un libro del también arquitecto, escritor, editor y amigo de Bofill Óscar Tusquets, codirector además de esta cinta de 17 minutos de duración. ‘Óscar cuenta que hicieron la película, muy modesta, para el Congreso de Arquitectura de Tarragona de 1967, y que Ricardo le había dicho que la había perdido en el traslado de [su antiguo estudio en la calle] Nicaragua a este. Pero estaba en el archivo’, cuenta Garzón. En la otra, Alucinación arquitectónica, la fuente principal de información ha sido Peter Hogdkinson, que la dirigió con Bofill y con el primo de este, Xavier Bagué, cuando todos eran socios del estudio. De Hogdkinson se podrá ver una pequeña presentación, antes de proyectarlas, para ponerlas en contexto.

Un medio para expresar sus ideas

Ambos filmes tienen un denominador común evidente: Serena Vergano, la actriz italiana que fue mujer de Bofill durante algunos años, además de madre de su célebre y televisivo hijo. En los dos ella es la protagonista absoluta, aunque ninguno sea un filme exactamente narrativo en sentido clásico, sino más bien proyectos experimentales. Es muy posible que Vergano fuera el primer acicate del arquitecto para acercarse al cine. ‘El hecho de que se relacionara con una actriz de la magnitud de Serena, que había trabajado en el neorrealismo, que venía de Italia con toda esa influencia y esa tradición cinematográfica, seguro que incrementó ese interés que está muy vinculado a una época de su vida’, explica Ale Garzón.

Pero ella apunta más a razones que tienen que ver con la propia filosofía del estudio RBTA, a su proximidad con otras disciplinas artísticas y a la obsesión por observar cómo la arquitectura y el entorno interactúan con la psicología humana o se dejan moldear por las ideas. ‘Yo le he preguntado a Peter por qué hacían películas si eran arquitectos, y él dice que era el mejor medio para expresar sus ideas en ese momento’, argumenta. La experiencia del británico como miembro del grupo de vanguardia arquitectónica londinense Archigram, y el uso que en este hacían de los medios de comunicación de masas, tuvo también una influencia indudable.

La ciudad y la propia obra

Las dos películas tienen un espíritu y un planteamiento muy similares, aunque varía el objeto al que miran sus autores, como indican sus títulos. En una es la ciudad como paisaje genérico, en la otra unas arquitecturas concretas.

Imagen de la ciudad es un recorrido por Barcelona que tiene algo de deriva situacionista: Bofill y Tusquets salen a rodar por la Ciudad Condal desde un descapotable y captan sus calles llenas de gente, de tráfico y de comercios. Es una Barcelona sin turistas, en la Plaça Reial todavía hay coches y La Pedrera tiene en sus bajos un humilde colmado. Sus imágenes se intercalan con otras de publicidad de la época, de estrellas de cine o de fábricas mientras resuenan discursos obreristas. Serena Vergano y otros amigos (el propio Tusquets y Beatriz de Moura, su mujer por entonces y con quien fundaría la editorial que llevaba su apellido) bailan como si ejecutaran una performance o una pieza de teatro de vanguardia de Grotowski. Parece que quisieran plasmar la caótica modernidad urbana, o esa sociedad del espectáculo que Debord describía en su libro publicado el mismo año.

Fotograma de 'Alucinación arquitectónica' (1967). / Cedida

En Alucinación arquitectónica, en cambio, el foco se pone en la propia obra de Bofill y su estudio. También son omnipresentes Vergano y su desarmante belleza, pero vemos algunas de las construcciones llevadas a cabo por RTBA en aquellos años anteriores a que Bofill se convirtiera en una estrella de la arquitectura internacional y en un símbolo de la posmodernidad. Aparecen los Apartamentos Nicaragua y los de El Sargazo, las viviendas de la calle Bach, el complejo de viviendas Plexus de Calpe, los Laboratorios Fito-Químicos Lafi o el ya desaparecido Club Deportivo Mas Pei de la Costa Brava, con su espectacular piscina colocada encima de un promontorio. Todo ello, aderezado con una percusión casi tribal y el discurso algo inconexo de la actriz/narradora protagonista.

La Escuela de Barcelona

Vergano y Bofill fueron miembros importantes de la Escuela de Barcelona, el grupo de cineastas que en los 60 trataron de trasladar los postulados de la Nouvelle Vague francesa y de los cines de vanguardia a la escena catalana y, por ende, española. Vergano fue actriz destacada del grupo y una de sus musas. Bofill, más allá de su condición temporal y limitada de cineasta, ejercía como ese agitador que impulsaba los proyectos de otros. Las colaboraciones entre todos ellos eran habituales. ‘Con Carlos Durán, otro cineasta que además fue uno de los fundadores de Bocaccio [emblemática discoteca de la gauche divine], esas relaciones también se materializaban en proyectos arquitectónicos: el Taller hizo los interiores de su apartamento, que son una maravilla’.

Los dos filmes mencionados no son los únicos vinculados con Bofill que se podrán ver en Documenta. Desde el archivo han montado otro, de 75 minutos de duración, compuesto por una serie de películas mudas que recogen su trabajo arquitectónico o sus viajes de finales de los 60. Aquí no hay una intención cinematográfica clara como en los otros. ‘Ruedan los procesos constructivos de Calpe, o el viaje a Argelia y al desierto para conocer mejor la arquitectura vernácula africana’, explica Garzón, que participará con el arquitecto y divulgador David García-Asenjo Llana en la presentación de esta película el jueves 8 a las 19:45 en Cineteca.

No todas, sin embargo, tienen un carácter tan documental. Un par de ellas, cuenta la responsable del archivo, son muy singulares y tienen ‘toda una trama’. Las rodaron en el festival hippie que RBTA organizó en el barrio madrileño de Moratalaz, en 1970, con la intención de vender pisos de un proyecto, La Ciudad del Espacio, que tenía mucho de futurista y utópico. El ayuntamiento del alcalde franquista Arias Navarro acabaría frustrando sus planes. Pero la afición de Bofill por los grandes proyectos urbanísticos, esos que después marcarían su trayectoria, ya se podía empezar a vislumbrar ahí.

  • Cine
  • Documental
  • Festivales

Related Posts

Load More Posts Loading...No More Posts.