En Alcalá de Henares, como otras tantas cosas, empezó la medicina humanista, centrada en el paciente, enfocada en sanar al ser humano. Y todo ello gracias al Antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia, que hoy conocemos como Fundación de Antezana, convertido en una residencia para ancianos.
Y lleva sanando desde 1483. De hecho, es el hospital más antiguo de Europa con actividad ininterrumpida y en el mismo lugar. Para ello fueron fundamentales sus fundadores, Luis de Antezana e Isabel de Guzmán, y Cisneros, que fue el que introdujo la avanzada mentalidad de sanar, ya que hasta entonces los centros hospitalarios eran concebidos como un lugar para morir.
Luis de Antezana e Isabel de Guzmán, fundadores del hospital en 1483, están enterrados en una de las dos capillas del centro / Juan Luis Martín
Este hospital fue un avanzado de su época. Aquí se hicieron por primera vez muchas cosas que veremos y que hoy día se siguen haciendo. Y la CRónica de Alcalá se ha adentrado en él junto con el presidente de la Fundación de Antezana, Asensio Esteban, para conocer todos sus rincones, secretos, en qué fue pionero este hospital… todo un recorrido histórico.
Este hospital fue construido por bula del Papa Sixto IV, que fue el mismo que ordenó la Capilla Sixtina
Un hospital en el que, además, también tuvo su presencia el Papa Francisco, que se alojó en Alcalá de Henares alrededor de nueve meses durante su formación como jesuita. Junto con sus compañeros visitaba a enfermos en este centro hospitalario.
Asensio Esteban es el actual presidente de la Fundación de Antezana / Juan Luis Martín
Llevan 542 años curando y cuidando en Alcalá de Henares
- Fundado en el año 1483 por el matrimonio Luis de Antezana e Isabel de Guzmán: lo fundan por la mentalidad de caridad que había en la Edad Media y mandan a construirlo en plena C/Mayor para que estuviera en el centro.
- Lugar de caridad llevado por un cabildo de caballeros: cuando el matrimonio fallece, como no tenían descendencia, lo dejan en manos de este cabildo que, actualizado a la época, es lo que ahora conocemos como Fundación de Antezana.
- 1946, puesto a disposición de las Siervas de María para cuidar a los desfavorecidos: en esta época ya no había capacidad para competir con los hospitales modernos y se llega a un acuerdo con esta congregación religiosa.
- 2006, residencia de ancianos: esta fue la transición definitiva a tal y como conocemos hoy al ‘hospitalillo’. ‘Nos diferencia el trato a los mayores, aquí somos como una familia’, nos explica Asensio Esteban.
Así era una habitación del hospital: las sábanas rojas de la cama eran para disimular la sangre y las blancas para detectar con facilidad líquidos y posibles enfermedades / Juan Luis Martín
Este hospital ha sido pionero en multitud de cosas
Así eran las nóminas que recibían los enfermeros del hospital / Juan Luis Martín
Ignacio de Loyola fue cocinero y cuidador en este hospital
Llegó a Alcalá en la primavera de 1526 con la intención de formarse en teología y filosofía. Era pobre y pedía incluso limosna para poder subsistir. Y acabó recibiendo una especie de beca para trabajar un año en el hospital cuidando y cocinando para los pacientes.
La cocina en la que trabajó San Ignacio de Loyola / Juan Luis Martín
Todos le recordaban con cariño y para él sería un antes y un después en su vida. Predicaba sus ideas en el patio y conformó un grupo de fieles seguidores, por eso se dice que aquí se originó la orden de los jesuitas.
Este ‘hospitalillo’ es historia viva de Alcalá de Henares. Lleva 542 años sanando y cuidando… y tiene cuerda para rato.