La mitad de los estudiantes madrileños creen que la escuela no les prepara para la vida

A más de la mitad de los estudiantes madrileños les preocupa no estar preparados para la vida tras el último año de educación obligatoria. Casi la mitad comparten la opinión de que la escuela ha hecho más bien poco por prepararles para la vida adulta. Casi uno de cada tres piensan que no han aprendido casi nada que les vaya a servir en un trabajo. Y para un 14%, directamente, ir a clase es una pérdida de tiempo. Son algunos de los datos que recoge un estudio de la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico (OCDE) titulado Desarrollo de una carrera en la Comunidad de Madrid sobre la base del informe PISA.

‘En comparación con otros estudiantes de la OCDE, los adolescentes madrileños muestran altos niveles de incertidumbre en relación con su futura carrera profesional’, afirman los autores. ‘Sus expectativas respecto a su futura ocupación no están alineadas con las demandas del mercado laboral. Además, es menos probable que se relacionen directamente con empleadores que sus semejantes de la OCDE’.

El informe aborda las percepciones de los estudiantes sobre aspectos que tienen que ver con su futuro laboral. Entre ellos, lo que opinan respecto a su preparación. A la pregunta de cuán de acuerdo están con la afirmación ‘Me preocupa no estar preparado para la vida después del último año de educación obligatoria’, un 38,4% aseguran estar de acuerdo y un 19,5% muy de acuerdo. En total, un 57,9%. La cifra es similar a la media española (57,0%), pero notablemente inferior a la media de la OCDE, un 47,4%. Además, es significativamente mayor entre las chicas (68,2%) que entre los chicos (48,3%).

Ante la afirmación ‘La escuela ha hecho poco para prepararme para la vida adulta cuando la deje’, los alumnos madrileños que están de acuerdo o muy de acuerdo alcanzan el 47,8%, ligeramente menos, en cambio, que la media de la OCDE, que es de un 49%. El porcentaje también está alineado con la media de los países de la OCDE en los que se refiere a los aprendizajes adquiridos que pueden ser útiles en un trabajo. Hasta un 31,7% piensan que no, una cantidad que en el resto de países de la organización llega al 32,6%.

El 14% de los estudiantes madrileños piensan, además, que la escuela es una pérdida de tiempo. Aquí, por el contrario, son los chicos los que lo opinan en mayor medida que las chicas; un 17,9% ellos, un 9,8% ellas. La magnitud es, a pesar de ello, notablemente inferior al de la media de la OCDE, donde el descreimiento a este respecto llega hasta el 24,2%. Incluso la media española supera a la madrileña: en el conjunto del país son un 18,8% los adolescentes que consideran tiempo perdido el paso por las aulas.

El estudio señala otras conclusiones interesantes. En particular en relación con las expectativas profesionales de los adolescentes madrileños. Hasta un 73% de estudiantes madrileños que se plantean su futura carrera laboral la imaginan entre las llamadas profesiones liberales: médicos, abogados, profesores, ingenieros, abogados… La realidad del mercado laboral, sin embargo, es que solo un 26% de los puestos que se demandan corresponden a esa categoría.

Por otra parte, apenas un 2% se visualizan en el futuro como obreros cualificados, una cifra bastante inferior no solo a la registrada en otros países desarrollados (7,6%) sino también a la demanda de empleo en el mercado laboral madrileño: 7,7%. También en el sector servicios se observa un desequilibrio parecido.

Igualmente, se contempla la participación de alumnos madrileños en actividades como visitas a centros de trabajo o conversaciones con los orientadores de su centro de estudios. Los porcentajes ahí están bastante en línea con los del resto de países de la OCDE, pero hay dos aspectos en los que Madrid anda descolgada. Por un lado, solo un 24,2% de alumnos de la región afirman haber ido alguna vez a una feria de empleo, un número que en el conjunto del resto de países asciende hasta el 35,4%. Por otro, menos de 20% de estudiantes madrileños ha tenido algún trabajo a tiempo parcial fuera de horario escolar o en vacaciones, ‘circunstancia que se asocia con beneficios a largo plazo en el mercado laboral adulto’, según los autores del estudio. En el conjunto de España, el porcentaje roza el 25%, y en el de la OCDE casi llega al 45%.

  • comunidad de Madrid
  • Educación
  • Empleo

Related Posts

Load More Posts Loading...No More Posts.