‘El grueso de este tributo se contiene en lo que pensamos es para Luis Matilla el mejor homenaje: el programa del festival en sí mismo, 26 obras que, todas y cada una, consideran a su audiencia, los menores de edad, como espectadores sensibles, inteligentes y críticos’. Lola Lara, directora artística, anunciaba en la presentación de la nueva edición de Teatralia, el festival de artes escénicas para todos los públicos que cumple con esta 29 ediciones y se desarrollará en 35 diferentes espacios escénicos de Madrid entre el 7 y el 30 de marzo. ‘El legado de Luis va mucho más allá de su propia obra escrita, abarca su mirada hacia el teatro y su mirada hacia la infancia, una etapa vital que él se empeñó que fuese socialmente reconocida en todas sus capacidades y sensibilidades’.
Luis Matilla, dramaturgo fallecido el pasado mes de noviembre que renovó el teatro para la infancia tanto como autor como con sus propuestas como programador, será homenajeado en esta edición. ‘Cuando esta edición estaba prácticamente ultimada nos llegó la triste noticia de la muerte de Luis Matilla, que tanto ha hecho por el teatro para la infancia, y nos pusimos manos a la obra para modificar lo planificado y recoger el testigo de un autor dedicado al teatro de calidad para todos los públicos, alguien que siempre decía que el buen teatro para niños interpela también al adulto’, explicaba Lara en la presentación del festival, que ha tenido lugar en los Teatros del Canal. ‘Alumbramos la idea de dedicarle humildemente esta edición del festival. Primero como reconocimiento a su decisivo trabajo como autor teatral. En segundo lugar, por haber sido el primero en darse cuenta de la importancia de abrir los ojos al teatro que se hacía fuera de España’.
En total, sobre el escenario se podrán ver 26 obras de creación escénica -obras de teatro de texto, teatro sin palabras, mimo, títeres, teatro de sombras y un largo etcétera- de las que 12 son de procedencia extranjera, pensadas para públicos a partir de los seis meses de edad. ‘Entre la belleza de la palabra de Nikolái Gógol y la de Katherine Rundell media casi dos siglos y un continente de distancia y la literatura de ambos estará presente en el festival’, explicaba Lara. ‘Si bella es la poesía de Gloria Fuertes, bella es también la poética muda de la máscara; si el payaso tradicional arranca la carcajada, la ternura de la vejez dibuja sonrisas; si la fascinación por lo que parece imposible nos atrapa, la sencillez escénica nos conmueve’.
Con ocho estrenos en España y 12 en la Comunidad de Madrid, la directora artística ha explicado que han trabajado en una programación que ‘no ponga barreras de edad ni barreras para asomarse al mundo’. Teatralia, ha dicho, ‘Es una ventana abierta al público de Madrid durante casi un mes en la que puede contemplarse la creación sin fronteras ni barreras; ni siquiera la de la discapacidad funcional, para acoger a las personas’. De hecho, ocho de las obras programadas están especialmente pensados para personas con discapacidad intelectual y diversidad funcional. ‘Por primera vez vamos a formar parte de un programa piloto, en colaboración con las entidades ASSITEJ y Aptent Teatro Asequible. Desactivar límites, dinamitar fronteras y acortar distancias es nuestra premisa; proponer y disponer una mirada global sobre un arte universal’.
Cartel del festival de teatro para todos los públicos Teatralia, que en 2025 celebra su edición número 29. / Comunidad de Madrid
Uno de los grandes estrenos en España será el que clausura el festival: Dimanche (domingo), de la compañía belga Focus y Compañía Chaliwaté, una obra sin texto que reúne teatro de objetos, marionetas, gestos y otros lenguajes, para presentar una humanidad sorprendida por las fuerzas incontrolables de la naturaleza. También destacan las obras de teatro inspirado en grandes obras de la literatura, como El Mago de Oz, L’anorak (El anorak) inspirado en El capote de Gogol, Le Mensonge (La mentira) de Catherine Grive, La ragazza dei lupi (La chica de los lobos), de Katherine Rundell, o A la gloria con Gloria Fuertes, sobre el universo poético de la escritora.
Los festivales, el pilar de la CAM
El consejero de Cultura, Mariano de Paco, ha insistido en su presentación del festival que este es el formato preferido en las políticas culturales de la Comunidad de Madrid. ‘Los festivales son los grandes pilares sobre los que se cimientan nuestra política cultural’, ha indicado, ‘festivales longevos que han mantenido su frescura. Nos sustentamos en esos cimientos para abrir la ventana, el canal, la puerta a las nuevas necesidades del sector’. Y tras recorrer los nuevos festivales creados: el centrado en la guitarra -‘Madrid es la gran capital de la guitarra’, ha declarado-, el de circo y otro dedicado a la ópera de cámara, ha anunciado que su departamento trabaja para crear uno relacionado con la zarzuela: ‘vamos a hacer un esfuerzo también por esa manifestación cultural tan nuestra, tan importante, que es nuestra lírica’.
Además de mostrar su ‘respeto, homenaje y cariño’ a la figura homenajeada en esta edición de Teatralia e insistir en ‘la necesidad’ de que ‘suba a los escenarios’ -‘nosotros lo vamos hacer, pero también vamos a pedir que otros muchos lo hagan’, ha dicho- de Paco ha repasado las cifras de la consejería: 120.000 asistentes a los festivales el año pasado y 15.000 a las representaciones del Ballet Español de la Comunidad de Madrid, ‘que también surge de ese necesario apoyo al flamenco y al baile español que ahora se materializa en este nuevo ballet’, sin comentar nada sobre su dimitido director Jesús Carmona.